El primer alcalde de Tegucigalpa, Juan de la Cueva, nunca se imaginó que aquella encantadora y pintoresca ciudad, se convertiría años más tarde en la urbe más importante de Honduras, sede de los tres poderes del Estado.
Texto: Delfina Janeth Lagos/dlagos@unicah.edu/Fotos: Archivo
En medio de verdes montañas y ante la mirada de una imagen de Cristo Resucitado, situada en la cima de la serranía de El Picacho, se encuentra la capital del país, la cual en sus inicios fue un poblado de indígenas que durante la conquista fueron desalojados por los españoles. La ciudad está impregnada de una rica historia.
El 29 de septiembre es la fecha que se recuerda su fundación. Fue asentada en honor a San Miguel Arcángel, su santo patrón. De ese acontecimiento hace 437 años.
Para el historiador Mario Argueta, hoy en día recordar la fundación de Tegucigalpa es saber que hay mucho por explotar en esta tierra de riquezas y pobreza a la vez, y para ello ocupamos sentirnos orgullosos de la capital de Honduras.
FUNDACION
El historiador detalla que Tegucigalpa fue fundada por un grupo de españoles con el nombre de Real Villa de San Miguel de Tegucigalpa y Heredia el 29 de septiembre de 1578, sobre un antiguo poblado indígena. En esa época el área de Tegucigalpa era un centro de actividad minera donde se extraía especialmente plata y oro.
Durante todo el período colonial la aldea tuvo un carácter minero, extrayéndose minerales desde el cerro El Picacho y San Juancito. Pocos años después de suceder la independencia del país, la capital de la República de Honduras pasó de Comayagua a Tegucigalpa y recíprocamente en varias ocasiones, hasta que en 1883 quedó definitivamente establecida en Tegucigalpa, bajo el gobierno de Marcó Aurelio Soto.
Tegucigalpa, llamada popularmente “Teguz” es la capital de Honduras, título que comparte con su hermana gemela, Comayagüela. Juntas, estas dos ciudades, forman el Municipio del Distrito Central M.D.C. Es la cabecera del departamento de Francisco Morazán. Las ciudades gemelas de Tegucigalpa y Comayagüela están ubicadas en un valle, rodeadas por montañas y separadas geológicamente por el Rio Choluteca.
HISTORIADOR
Argueta señala que como hondureños debemos sentirnos orgullosos de la capital, aunque la topografía no ha beneficiado el desarrollo de la ciudad y esto se nota por la masificación de la población y la pérdida de relaciones socialesarmónicas, ya que las familias migrantes pobres han ido poblando más lacapital, convirtiendo la ciudad en una zona muy vulnerable.
Pero aun con tantas dificultades es de agradecer que el encanto de Tegucigalpa radique en su extensa población y “un gran reto para sobresalir con su gran estructura y no olvidar que hay una Tegucigalpa próspera y a la vez marginal. Próspera por los pobladores que han salido adelante y los muchos que llegan en busca de una mejor oportunidad y se quedan en el olvido pero aún así Tegucigalpa sigue siendo esa ciudad de los sueños”, dijo el historiador.
“CERROS DE PLATA”
La ciudad de Tegucigalpa no fue fundada, creció debido a la migración de mineros que hicieron sus casas atraídos por los yacimientos de plata que existían en la zona y que fueron explotados a partir del siglo XVI. Tegucigalpa que significa “cerros de plata”.
MONUMENTOS HISTORICOS
• La Iglesia Catedral San Miguel Arcángel.
• La Basílica Nuestra Señora de Suyapa,
• Plaza e Iglesia de Los Dolores.
• Parque la Leona
• Teatro Nacional Manuel Bonilla.
• Palacio del Congreso Nacional.