Semanario FIDES

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

San Miguel, protector y defensor de la Iglesia y de Tegucigalpa

Durante el año, miles de feligreses llegan a la Catedral para rogar la intercesión del Príncipe de la Milicia Celestial en las diversas necesidades de la población.

Durante el año, miles de feligreses llegan a la Catedral para rogar la intercesión del Príncipe de la Milicia Celestial en las diversas necesidades de la población.

“Arcángel sagrado San Miguel,enviado arlequín del divino,levantando el acero bendito sobre tu corcel persigues el mal y hombres en desatino.Con el poder de la espada santa,destrozas a Satanás, ángel del mal,librándonos con luz sacrosanta,de caer en el pecado y en el mal”.
Texto y Fotos/ Eddy Romero/ emromero@unicah.edu
Conocido como el Principe de la Milicia Celestial, el gran defensor del pueblo ante los acechos de Satanás, San Miguel Arcángel, es patrono de la Arquidiócesis de Tegucigalpa y se le rinde veneración en la Catedral Metropolitana de la capital. Durante el año, miles de feligreses llegan a esta sede episcopal para rogar la intercesión del Arcángel en las diversas necesidades de la población. “Quien como Dios” significa su nombre.
Ubicado en el centro del Retablo Mayor, se observa una imagen del Arcángel que data entre el siglo XVII y XVIII, situada justo debajo de la imagen de la Virgen de Concepción.

HISTORIA
La imagen del patrono de Tegucigalpa fue tallada por el artista guatemalteco Vicente Gálvez, uno de los grandes escultores que había en Centroamérica, contratado por el presbítero José Simón de Celaya en 1775. Según algunos historiadores toda obra de madera en esta Catedral es autoría de Vicente Gálvez, que también fue quien hizo el púlpito ubicado al lado derecho de la Iglesia, que presenta en las gradas que le dan acceso, a una excelente visión decorativa y funcional.Esta imagen probablemente fue esculpida en el país, puesto que Gálvez se vino a vivir a Honduras.
“El escultor demostró una gran técnica; en lo alto del dosel una carroza está sirviendo de corona, esta carroza algunos consideran que es la de Elías, pero también pudiera ser el carro de la fe, o de la verdad, que tanto se usaba en las procesiones de la época colonial” narra el libro del historiador Mario Felipe Martínez (QDDG).
La imagen se remonta desde 1750 en adelante, se reconoce porque la imagen que tiene ojos de vidrio, pertenecen a una época más reciente ya que utilizaban técnicas más específicas en la instalación de los ojos, según comenta Martínez en su obra.

DETALLE
La escultura es de un metro con cincuenta centímetros de alto aproximadamente, en su mano derecha  empuña una lanza, como señal de resguardo al pueblo de Dios. Se encuentra sobre una estructura realizada con materiales preciosos de la época.
A diferencia de la mayoría de las imágenes de ángeles, con las que los fieles están acostumbrados a convivir, especialmente en las grandes procesiones, esta imagen del patrono de Tegucigalpa tiene descubiertos sus pies, y se resalta su calzado sobrio y elegante, dándole realce a su dignidad de ser el mayor de todos los seres celestiales creados por Dios.
Sus vestidos son de realeza pura, con pliegues y decoraciones que denotan que como caudillo debe estar listo para enfrentar un combate, como soldado centurión “príncipe de la milicia celestial”.
Además el traje con el que está vestido, tiene dos botones arriba de sus rodillas, mostrando las piernas para significar la fortaleza en su caminar hacia la defensa y lucha por el bien. Asimismo cuenta con un  casco que protege su cabeza,  ese es un  signo de que siempre estará al servicio de quien le ha creado y ha confiado una difícil misión.

ORACIÓN
“San Miguel Arcángel, defiéndenos en la batalla. Sé nuestro amparo contra la perversidad y asechanzas del demonio.  Reprímale Dios, pedimos suplicantes, y tú Príncipe de la Milicia  celestial, arroja al infierno con el divino poder a Satanás y a los otros espíritus malignos que andan dispersos por el mundo para la perdición de las almas. Amén.”

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 28 septiembre 2015 por en Arquidiócesis.
A %d blogueros les gusta esto: