Semanario FIDES

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

Palacio del Distrito Central orgullo de los capitalinos

Palacio Municipal en la actualidad.

Palacio Municipal en la actualidad.

Generaciones tras generaciones han podido contemplar la estupenda obra que por décadas ha sido digna representante de los capitalinos.
Janeth Flores/janeth.flores27@yahoo.com/Fotos: Archivo/ Cortesía A.M.D.C.
El último día de abril de 1937, por última vez funcionaron las oficinas en el antiguo y ya desaparecido edificio que albergaba a  la  Municipalidad de Tegucigalpa.  Era una estructura  de estilo colonial.
Aquella casa modesta estaba construida de adobe;  tenía cinco piezas y un amplio corredor en el primer piso, los ventanales daban hacia el corredor  y estaban recubiertos con  persianas de madera subdividida. En el segundo piso  había un gran salón  y alrededor de ese recinto estaban instaladas las oficinas municipales
Todo el edificio estaba edificado sobre un solar de 32 metros 76 centímetros de Oriente a Poniente; 17 metros  70 centímetros de Norte a Sur.  Por el extremo Occidental y 16 metros 37 centímetros, en igual dirección por el extremo Oriental, es decir que dicho solar era de forma irregular.

INICIOS
Para el año 1926 ya comenzaban a abrigarse las ideas de construir un  nuevo edificio; amplio y moderno,  capaz de cumplir con todas las necesidades de la organización. Fungía como alcalde J. Tomás Quiñonez A. quien también fue presidente de lo que posteriormente se denominó  Consejo del Distrito Central. Quiñonez mandó a elaborar un plano, pero que por motivos económicos no llegó a ejecutarse.Las esperanzas de ver realizado el fastuoso proyecto volvieron tres años después, en 1929, siendo aún alcalde Quiñonez, pero una vez más ese ideal se vio derrumbado debido a perjuicios de política, y la construcción quedó sólo en ilusión. Sin embargo, la idea quedada en pié, tarde o temprano, como felizmente aconteció, debería convertirse en realidad.

LLEGABA EL FIN DE LA ILUSIÓN
La espera terminaba, y fue en tiempos del General Tiburcio Carias Andino,  que se inició la construcción.En ese mismo período un alcalde de acción logró que las iniciativas de 1926 y 1929 se llevaran a la práctica y continuadas por las autoridades siguientes culminaran con gran satisfacción el trabajo.

FUNDAMENTO
En la sesión ordinaria celebrada el día jueves 1 de abril de 1937, el alcalde P.M Donato Díaz Medina, puso en conocimiento de los demás miembros municipales que habiendo tenido varias pláticas con los señores que también pertenecían a la municipalidad, habría que  construir el Palacio Municipal, que en lo sucesivo sirvió para instalar las oficinas del Consejo del Distrito Central. En vista de que el tiempo pasaba y no se tomaba una resolución definitiva, en la última quincena del mes de marzo del año mencionado, se abrió un concurso instando a los arquitectos, ingenieros y constructores a efecto de que presentaran los planos respectivos de acuerdo al tema, localización, distribución, presupuesto y especificaciones, entre otros.

CONCURSO  Y  PREMIACIÓN
El concurso contó con la participación de un jurado compuesto por tres personas idóneas, que conocieron muy bien los planos que se presentaron en su momento.
Al finalizar el concurso se otorgó un primer premió monetario, el segundo y tercer premio consistieron en menciones honorificas.
El primer premio correspondió a don Augusto Bressani a quien le fueron entregado los 200 lempiras, de quien es también la fachada adoptada; el de Cabildo Municipal pertenecen al ingeniero Francisco Prats, a quien se le hizo la mención honorifica, el 20 de abril de 1937.

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
Los materiales que se emplearon en la construcción de los cimientos fueron de piedra en bruto; piedra de río, con mezcla de cal y arena, dos partes de arena y una de cal.
Las paredes de elevación de todo el edifico fueron hechas con piedras de cuña y ladrillo, con un diez  por ciento de ripios y con mezcla de cal muy buena.
La pared longitudinal interna es de 57 centímetros de gruesa con refuerzos de cemento. Las paredes transversales del salón de actos, son de 55 centímetros de gruesas.
El señor Bressani presentó un presupuesto que arropa un gasto total de  128.645 lempiras, para emprender el proyecto.
Del 1 de mayo hasta el 31 de diciembre fueron ejecutados los trabajos que dieron por terminada la construcción de lo que ahora es el Palacio Municipal.

Dato
Para el año 2015 se han comenzado seis pasos a desnivel que han marcado la infraestructura de la capital, estas obras están valoradas en alrededor de  860 millones de fondos municipales y préstamos de la banca privada.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 28 septiembre 2015 por en Arquidiócesis.
A %d blogueros les gusta esto: