Semanario FIDES

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

Honduras tardó cinco siglos para tener una arquidiócesis

El próximo dos de febrero del 2016, la Arquidiócesis de Tegucigalpa cumplirá su primer centenario de creación.

El próximo dos de febrero del 2016, la Arquidiócesis de Tegucigalpa cumplirá su primer centenario de creación.

Fue un largo recorrido en la historia y muchos obstáculos tuvieron que sortearse para que  el 2 de febrero de 1916 el Papa Benedicto XV creara la Provincia Eclesiástica de Honduras,  con la única Arquidiócesis que tiene el país, como lo es la dedicada a San Miguel Arcángel cuya sede es la capital de la República.
Pasaron seis siglos desde tiempos de la colonia hasta el presente, para que Honduras fuera creada como una provincia eclesiástica y se concretara la creación de la Arquidiócesis de Tegucigalpa, la Diócesis de Santa Rosa de Copán y el Vicariato apostólico de San Pedro Sula.
Fue un largo recorrido en la historia y muchos obstáculos tuvieron que sortearse para que el 2 de febrero de 1916 el Papa Benedicto XV creara la Provincia Eclesiástica de Honduras,  con la única Arquidiócesis que tiene el país, como lo es la dedicada a San Miguel Arcángel cuya sede es la capital de la República.
Haciendo un recorrido histórico y consultando la página de la Arquidiócesis podemos constatar  que en el año 1527 el Papa Clemente VII erigió la Diócesis de Honduras como sufragánea del Arzobispado de México, pero sin sede fija.
El 6 de  Septiembre de 1531 se fijó la sede en el Puerto de Trujillo, haciéndola sufragánea de Guatemala, y se nombró como primer Obispo a Don Juan de Talavera, quien nunca llegó a ocupar la sede episcopal y declinó la misma años más tarde.
Cristóbal de Pedraza,  fue nombrado  posteriormente obispo después de haber ocupado el cargo de “Protector de Indios” en el mismo territorio. Llegó a Honduras en 1545, siendo el Primer Obispo Residente en Honduras. Años después Fray Jerónimo de Corella, quien llegó al país en 1559, trasladó la sede episcopal a Comayagua.
Desde ésta fecha, 1559, el Obispado de Comayagua fue la instancia jurídica eclesiástica  para la Provincia de Honduras, y desde allí se efectuó la evangelización con muchísimas dificultades debidas sobre todo a la carencia de clero y a lo inhóspito del territorio. Dicha evangelización fue llevada a cabo fundamentalmente por dos comunidades religiosas: los Franciscanos y los  Mercedarios.
Después de que las Provincias Unidas de Centro América se independizaran de España en el año 1821 y de la anexión de éstas a México que finalizó en 1823, toda América Central pasó por una serie de avatares políticos y religiosos. El anticlericalismo de corte Ilustrado y masón causó gran daño, desembocando en la formulación de leyes civiles que afectaron y afectan el país.
A pesar de esto, el 9 de Julio de 1861 se firmó el Primero y único Concordato con la Santa Sede por el enviado del Presidente José María Medina, Don Carlos Gutiérrez y por el Cardenal Antonelli representante de Su Santidad Pío IX. A fines del Siglo XIX, con el traslado de la Capital de Honduras de Comayagua a Tegucigalpa, también la Iglesia vio la necesidad de no estar lejos de los centros de influencia del país, sin embargo no llegó a tomarse en aquel momento ninguna decisión al respecto. Posteriormente, con la llegada del Representante de la Santa Sede  para Centro América, el Cardenal Juan Cagliero, en 1909 se procedió a la restructuración de las Provincias Eclesiásticas de la región.
Hasta 1916 Honduras tenía una sola Diócesis que dependía del Arzobispado de Guatemala. La falta de caminos y lo precario de los medios de comunicación hicieron casi imposible la adecuada atención pastoral de la grey hondureña, frente a lo que el 2 de Febrero de 1916 el Papa Benedicto XV crea la Provincia Eclesiástica de Honduras, con una Arquidiócesis (Tegucigalpa), una Diócesis (Santa Rosa de Copán) y un Vicariato Apostólico (San Pedro Sula).
La sede Metropolitana de Tegucigalpa, en esa fecha estaba conformada por los Departamentos de Francisco Morazán, Olancho,  Yoro, El Paraíso, Comayagua, La Paz, Choluteca y Valle.
A principio del decenio de los años sesenta del pasado siglo surgieron dos prelaturas importantes en el país, siendo ellas Olancho y Choluteca y se produjo la re erección de la Diócesis de Comayagua. Con el transcurrir de los años se crearon nuevas diócesis entre ellas Yoro, que se desmembró de la Arquidiócesis, Trujillo y La Ceiba pasaron a ser sedes episcopales de lo que antes fue el Obispado de San Pedro Sula
Al darse la erección de esas nuevas diócesis la Arquidiócesis de Tegucigalpa quedó únicamente con jurisdicción en los departamentos de Francisco Morazán y El Paraíso.

LOS CINCO ARZOBISPOS
• Santiago José María Martínez y Cabañas (1902 a 1921).
• Agustín Hombach (1923 a 1933).
• José de la Cruz Turcios y Barahona (1947 a 1962).
• Héctor Enrique Santos Hernández (1962 a 1993).
• Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga Cardenal (8 de enero de 1993 hasta la fecha).

EXTENSIÓN TERRITORIAL
La extensión territorial de la Arquidiócesis de Tegucigalpa es de 16,108 kms2 y pastorea una población aproximada de  2 millones de habitantes, Tiene  45 parroquias, 12 cuasi parroquias, 150 sacerdotes, 3 Diáconos, 6 decanatos, 13 pastorales debidamente organizadas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 28 septiembre 2015 por en Arquidiócesis.
A %d blogueros les gusta esto: