En los últimos años, se observa una ciudad más moderna, por las diferentes construcciones que se realizan.
Actualmente se construyen 20 obras en la capital de Honduras, cinco son de gran escala, las cuales beneficiarán la ciudad, pero esto implica que la población deberá tomar las medidas de precaución por el tráfico que esto genera.
¿A quién no le agrada que sus abuelos o las personas de edad avanzada les cuenten cómo era la vida en Tegucigalpa hace unos años? Sus calles algunas empedradas, y la estreches de las mismas hacían un acogedor atardecer. El cerro el Picacho ha sido un punto referencial ya que se puede observar de todas partes. Pero el tiempo fue pasando y con ello las exigencias de la época de modernidad y tecnología atrapaban a la ciudad de San Miguel Arcángel. La población fue creciendo y los cerros verdosos y con pinares interminables fueron reemplazados por enormes poblaciones que hacinadas obligadas por la pobreza y otras con grandes edificaciones llamadas incluso” “circuitos cerrados” esto emvuelve en gran manera a la ciudad de Tegucigalpa.
Llena de estos contrastes no se podía dejar de lado la exigencia de tratar de hacer accesible la vida para los capitalinos que sufren de enormes gastos de gasolina, tiempo y caen presa del estrés al recorrer la ciudad en enormes filas de automóviles que con su claxon desesperan hasta el más paciente.
Es así que se ha avanzado para que se acorten distancias y se haga más fácil la vida en la ciudad.
GRADES AVANCES
En un periodo de dos a tres años se proyecta facilitar y cambiar la ciudad con la entrega de aproximadamente seis megaobras de pasos a desnivel.
El Prado, consta de 69 columnas que soportarán 1.3 kilómetros de circulación elevada, reporta un avance de un 65 por ciento. La obra ya empieza a tomar forma con la fundición de las aproximaciones y seis lozas de los 22 tramos que conforman el puente aéreo. Está valorada en 240 millones de lempiras y se estima será concluida en enero de 2016.
PASOS IMPORTANTES
Otra pequeña pero significativa obra será un paso de menor escala en el bulevard Comunidad Económica Europea, en la intersección que une las colonias La Granja y El Prado. Sobre la rotonda Lempira se levantará una estructura de 240 metros lineales. Esto se hará en menos de un año por lo que estará finalizado a mediados del 2016.
Obras simultáneas el punto final a las inversiones en el sector sur de la capital es el paso Kuwait-Centro Cívico, una obra que unirá los bulevares Kuwait y Fuerzas Armadas. La rampa de acceso al paso se ubicará en el bulevar Kuwait a inmediaciones de Cemcol, donde se levantará un tramo elevado de 20 metros. Como obras complementarias se prevé la construcción de un retorno en el bulevar Fuerzas Armadas para los conductores que van de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) hacia la zona el bulevar Kuwait.
Se lleva a cabo la construcción de un paso hacia la residencial El Trapiche con una extensión de 55 metros de vía aérea y 300 metros de aproximaciones, en un solo carril.
Para la construcción de los pasos se invierten 117 millones de lempiras, con un plazo de ejecución de 12 meses.
También se ejecutará el túnel Juan Pablo II-Centroamérica, el proyecto consiste en la construcción una caja subterránea de 300 metros que tendrá una rampa de acceso frente al hotel Clarión y otra de salida frente un restaurante del lugar. El novedoso diseño incluye una rotonda que estará sobre el túnel y quedará a nivel de la calzada actual, el giro tendrá dos carriles de 4.50 metros. Las ofertas del proyecto valorado en 100 millones de lempiras serán abiertas el próximo lunes.
EXTENSIÓ
Obras simultáneas el punto final a las inversiones en el sector sur de la capital es el paso Kuwait-Centro Cívico, una obra que unirá los bulevares Kuwait y Fuerzas Armadas.