Semanario FIDES

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

Editorial del Domingo 27 de Septiembre de 2015

p4editorial

Niños en riesgo social
Las desigualdades que caracterizan a Honduras, se evidenciaron el pasado 10 de septiembre, en la celebración del “Día del Niño”. Alegría y fiesta para los niños hondureños  cuyos padres tienen los recursos económicos para agasajarlos en esa ocasión.
Sin embargo, un día cualquiera para los niños que son víctimas de la explotación como trabajadores, para lograr ingresos que ayuden al sostenimiento de su familia. También sin ninguna repercusión festiva, para los que viven en la calle, practicando la mendicidad.
Son situaciones que no son exclusivas de Honduras. Pero ello no obsta, para que se hagan esfuerzos serios y solidarios, para prevenir y rescatar de la explotación laboral y del abandono, a niños yjóvenes que no tienen oportunidad de alcanzar un desarrollo humano integral.
De hecho, la explotación consiste en que ejercen una actividad económica productiva, que impide al niño su desarrollo personal, e irrespeta abusivamentesus derechos humanos. Diario “El Heraldo” recientemente hizo una investigación detallada de los ambientes donde se emplean niños a tiempo completo: pesca, cohetería, minería, prostitución. etc.
Los niños y jóvenes que trabajan la jornada completa no pueden aprovechar las oportunidades de estudiar. De manera, que no podrán adquirir la formación intelectual y profesional progresivas, que es el resultado de la educación académica. Educación que es el medio de adquirir los conocimientos y las capacidades, que hacen factible, para toda persona,el poder desarrollar potencialidades para escalaretapas de promoción social.
Otro aspecto negativo para los niños trabajadores es que tienen que convivir en sitios de trabajo sórdidos, donde sufren malformaciones de carácter, en sus actitudes y su ética.
Es importante tener una idea de cuantos niños pierden la posibilidad de una educación que les capacite para la vida. Son alrededor de 400,000 niños, en las edades comprendidasentre los 5 y 17 años, los que tienen que trabajar o practicar la mendicidad para sobrevivir. Y el dato es más cruel, porque el Ministerio del Trabajo ha contabilizado que el 40% son menores de 14 años.
El gobierno actual, ante la ineficiencia del Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia
(IHNFA), decidió suprimirlo y liquidarlo. Se fundó la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF) como un ente desconcentrado de la Secretaria de Desarrollo e Inclusión Social.
La DINAF no tiene funciones operativas, como el manejo de centros, sino que tiene a su cargo la parte normativa, reguladora y de fiscalización de la protección a la familia, niñez y adolescencia. Actualmente está formulando programas locales de atención integral a niños. jóvenes y familias a ser ejecutados por Organismos Municipales, ONG´s, Iglesias etc.
Otro problema del riesgo social a que están expuestos los jóvenes es la delincuencia, ya sea como miembros de las pandillas juveniles, o actuando por su libre voluntad en actividades de extorsión. En esta última circunstancia delictiva, se han visto envueltos estudiantes de reconocidos institutos de segunda enseñanza y hasta universitarios.
DINAF es la llamada a elaborar las políticas de reinserción social, para los condenados  a cumplir sentencia, en los centros de detención de menores. Y aunque DINAF no es la encargada directamente de manejar los centros, debe determinar el entrenamiento del personal de custodia y la metodología a emplear en el manejo de la rehabilitación de los jóvenes.
DINAF tiene que sensibilizar a las municipalidades y ONG´s especializadas, para que asuman el manejo de los menores dedicados a la práctica de la mendicidad, en las principales ciudades del país. La mendicidad es una práctica que destruye la dignidad de los jóvenes. Y casi siempre, donde hay jóvenes mendigos, detrás se encuentran los adultos que se los impulsan y se lucran.
Y finalmente, es el riesgo de los jóvenes que se ven envueltos en embarazos prematuros, sin posibilidad alguna de sostener una familia. La solución de este problema depende de brindar una educación sexual, fundamentada en una correctaantropología,que promueva lazos humanos de respeto, solidaridad y dignificación.
El Señor Jesús afirmó el valor de la niñez: “El que recibe a un niño como este en mi nombre….a Mi me recibe”.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 25 septiembre 2015 por en Editoriales.
A %d blogueros les gusta esto: