Semanario FIDES

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

¿Y qué paso con el medio ambiente?

La postura del gobierno para solucionar el problema de la destrucción del gorgojo en el pino hondureño se dará si hay voluntad política.

La postura del gobierno para solucionar el problema de la destrucción del gorgojo en el pino hondureño se dará si hay voluntad política.

Los problemas ambientales de un país no se resuelven en un solo período de gobierno, ni en dos, ni en tres, pero si se cambian aptitudes en forma responsable y se logra la participación de la ciudadanía.
Texto y fotos: Carlos Moreno
cmoreno@unicah.edu
Síguenos en http://www.fidesdiariodigital.com
Es la pregunta de muchos hermanos y hermanas en sus comunidades, después de que el pueblo se uniera en la “Marcha por la Vida” del año 2003 y el año 2004; y en las cuales se logró despertar la conciencia de la población nacional, atraer la mirada de la comunidad internacional y que todos nos sintiéramos parte de una defensa que nos corresponde a todos.
Afirmar una vez más que el apoyo que la Iglesia católica da a las luchas justas que surgen en el pueblo es palpable, con los comunicados y diferentes mensajes que nuestros obispos van expresando con seria preocupación sobre el papel que tenemos como cristianos en la promoción de una cultura de respeto a la fauna y a la flora.
La sociedad hondureña busca y reafirma su identidad entre los problemas, pero también en las esperanzas que se suscitan entre la población. Quedarse haciendo nada, ya no es opción para los hondureños pero la pregunta surge en días que el papa Francisco ha hecho un llamado a través de la encíclica “Laudato Si” a que todos nos comprometamos en la defensa de la casa común.
Como Iglesia nos sentimos llamados por Dios por medio de la creación como lugar privilegiado para encontrarnos con el Creador. De allí que urgente llamada es parte de nuestra identidad y de la apertura a la vida que manifestamos como Iglesia.
La postura del gobierno para solucionar el problema de la destrucción del gorgojo en el pino hondureño es muestra que cuando se desea solucionar un problema, se puede con la voluntad política y necesidad de establecer los mecanismos de acción. Sin embargo quedan todavía muchos puntos por aclarar en la política ambiental del país, muestra de ella es la política para conceder los permisos de explotación minera.
Los problemas ambientales de un país no se resuelven en un solo período de gobierno, ni en dos, ni en tres, pero si se cambian aptitudes en forma responsable y se logra la participación de la ciudadanía y la descentralización administrativa en la gestión pública, se está en la ruta correcta”.
Ante esto las comunidades piden al gobierno de Honduras no hacer milagros irrealizables, pero si un esfuerzo que es realizable que esta alcance de las autoridades, que hasta el momento no han hecho ni el menor esfuerzo para poder proteger, vigilar y desarrollar los recursos naturales de nuestra nación.
“La voz del profeta no se ha callado” “aún cuando lo asesinaran, su voz de justicia seguirá denunciándolo”; dice un canto dedicado al Beato Monseñor Romero, mártir de la justicia social en América latina. Hombres y mujeres han sido despojados de su vida en esta lucha noble por la ecología; que ellos nos inspiren a dejar morir las acciones que se emprendieron en ese caminar social.
Una buena reflexión doctrinal ante este problema seria dar una mirada al nuevo Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia; que dedica un capítulo entero a temas medioambientales, reconociendo su creciente importancia. La iglesia busca animar a los cristianos a considerar el medio ambiente con una actitud positiva, para evitar una mentalidad de desprecio y condena, y reconocer la presencia de Dios en la naturaleza.
“No podemos callar lo que hemos visto y oído “(Hch 2,40) y esto es real en el pueblo hondureño, mientras unos pocos se enriquecen con la riqueza hondureña que trabajada en el territorio nacional, las comunidades empobrecen y no reconocen beneficios de una explotación que debería ser más racional , pero también mas justa.
El Padre Andrés Tamayo, decía: “La acción ha de ser pacifica, pero no pasiva” hoy nuestra opción por la vida nos lleva a manifestar que mantenemos viva la esperanza en Honduras, que invitamos a todos los actores a que asuman el papel que corresponde para trabajar según el proyecto creativo de Dios de ser buenos administradores.
En días en los que acerca la fiesta de San Francisco de Asís, patrono de los ambientalistas, que suscita entre la familia franciscana el deseo de construir caminos que hagan despertar de la indiferencia hacia este tema, pedimos al porque desde Honduras surjan signos de vida para el tema ambiental.
Invitar a los pueblos a organizarse concientemente para hacer frente de manera pacífica a todo aquello que mire como acciones escondidas y oscuras en contra de la riqueza natural. Es un deber de todo cristiano que con una actitud profética se sienta llamado a sembrar el reino de Dios que es reino de justicia.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 18 septiembre 2015 por en Diócesis, Juticalpa.
A %d blogueros les gusta esto: