Como parte del Festival la actividad consistió en brindar ayuda a los deportados que han regresado con algún problema.
A la fecha han retornado al país, tanto por la vía aérea como terrestre 48,171 hondureños y de estos 15 han regresado con alguna discapacidad física
Texto y foto: Delfina Janeth Lagos
dlagos@unicah.edu
Con gran emoción y de la mano de la bendición de Fray René Flores de la Parroquia Inmaculada Concepción de Comayagüela, se celebró el Décimo Sexto Festival del Migrante 2015 que se llevó a cabo en diferentes lugares del país.
Esta actividad se realizó en el centro de la capital, a la luz del día, desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde,los peatones disfrutaron de talento artístico, información y diferentes actividades, un verdadero festival que se celebra desde el año 1999.
TALENTO
Después de una semana de estar en diferentes actividades ya sea en centros educativos, o en los medios de comunicación, La Pastoral de Movilidad Humana (PMH) de la Iglesia Católica, la cual está a cargo de las Hermanas Scalabrinianas,culminaron la Semana del Migrante,con el gran festival y al día siguiente se celebró una Eucaristía en el Día Mundial del Migrante.
La música, las danzas, los aplausos, los testimonios, las diferentes imágenes de personas que hacen esa ruta migratoria, se pudieron apreciar en el evento, que tenía el objetivo de crear conciencia que migrar es un derecho y no hacerlo también. Todo el trascurso del día se marcó en esa reflexión.
EL 15 POR CIENTO
Para la Hermana Lidia Mara de Souza, coordinadora a nivel nacional de la Pastoral de Movilidad Humana detalló que hasta la fecha más del 15 por ciento de los retornados son menores de edad, situación que debe preocupar.
Al consultarle a la coordinadora de la Pastoral, sobre el reciente comunicado que emitieron en esta Semana del Migrante, donde afirman que la corrupción y la impunidad son las principales causas de la migración, la hermana afirmó “aquí en Honduras llegan tantas donaciones y la verdad no se miran reflejados con el que más lo necesita, situación que ha hecho que este país esté más pobre, debido a esa pobreza, muchos hondureños buscan como saciar sus hambre y la de su familia en otro país, aunque tengan que sufrir y arriesgarse hasta perder sus vida.
“Este festival se trata de crear conciencia en el pueblo hondureño que tenemos que unirnos todos, apoyar al que tomó la decisión de irse a buscar otro futuro y por qué no apoyar al que desea irse, si Jesús mismo fue emigrante” detalló la hermana.
APOYO
En esta acción instituciones que no podían faltar y que ha estado de cerca con los cientos de deportados que llegan ya sea por la vía aérea como por la vía terrestre, son La Cruz Roja Nacional y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), personal de esta institución se vuelve una gran ayuda para los compatriotas cuando ponen un pie en tierras hondureñas.
Mauricio Salgado, miembro del CICR detalló que su misión es atender a los diferentes hondureños que vienen de los países del norte, especialmente los que vienen con alguna amputación o cualquier otra discapacidad, a la fecha “hemos atendido 15 discapacitado este año”
Al mismo tiempo Salgado señaló que la frontera de Corinto“no es la mejor alternativa es un paliativo, hemos mencionado que sería necesario que la asistencia de los migrantes se diera en una ciudad, que les permitiera movilizarse de forma más segura con menos peligro hacia sus comunidades, es por ello que se pretende tener un centro de atención en la ciudad de Omoa, pero estamos a la espera y todo esto es por el bien de los cientos de deportados que llegan con problemas de salud” expresó Mauricio Salgado.
Las actividades continuaron todo el trayecto del día, la alegría, de escuchar a familiares que daban gracias a Dios de tener a sus hijos o hijas de regreso, o disfrutar del talento de los niños y niñas de Altos de la Laguna que deleitaron con sus pasos de danza.
TESTIMONIO
Dentro de las actividades de brindar información a los peatones, tanto de los miembros de la Pastoral, como de la Cruz Roja Nacional e Internacional, el evento se enmarcó en escuchar testimonios de familiares de compatriotas que vivieron esa ruta migratoria y se fueron de Honduras con la esperanza de tener ese futuro mejor y regresaron al país con problemas de salud, tal es el caso de don José Sánchez, originario de Tegucigalpa y que se fue a buscar ese sueño en el año 2000 y meses después regresó sin sus piernas Don José, con sus muletas a la par y con un plato de comida, sentado frente a la mesa de información de la PMH, con su rostro sudado por la alta temperatura, su carácter que se percibe dureza, o será coraje por querer salir adelante a pesar de su problema de sus piernas, comentó un poco su situación.
“No le cuento que pasé porque ya es notorio, ya muchos saben lo que se sufre en ese camino, uno es terco y le dicen que no se vaya, pero es complicado hacer caso y míreme estoy sin piernas”
“NO HA SIDO FACIL”
“Yo inicie otra vida a la que tenía antes del año 2 mil, esa quedo atrás, no ha sido fácil me tocó salir adelante con o sin ayuda de la familia, ya que es complicado que lo ayuden un 100 por ciento, así como regresa uno, pero ahí voy superando esta crisis”
Dios me dejó con vida por un propósito y tengo que levantarme siempre, aunque esté en el suelo, pero si no me levanto es peor, yo estoy así porque me lo busqué y que hago con renegar, intenté pasar cuatro veces hacia Estados Unidos y en la cuarta ocasión el tren me llevó mi piernas”
“NO ENTIENDEN”
“Es difícil reflexionar y hacer entender a la gente que no se marche, ya que uno es necio, tengo un hijo que se acaba de ir mirando mi situación aún así se fue, no entienden uno les repite y les repite, aunque no ocupan que yo hable, con sólo que me miren basta, pero bueno se fue”
A los 13 años yo recibo un milagro de la Cruz Roja Internacional, después de pensar que no volvería a caminar, ellos con sus gestiones me ayudan con unas prótesis, con dificultad camino pero aquí estoy, almenos ya no en silla de ruedas y sigo en la lucha” culminó don José Sánchez.