Semanario FIDES

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

¿Será el patriotismo un delito?

Rolando Sierra Fonseca, director de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Honduras.

Rolando Sierra Fonseca, director de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Honduras.

Hoy más que nunca se debe fijar la mirada en aquel proyecto de José Cecilio del Valle, que al igual que muchos próceres soñaba con una Centroamérica unida, un país que diera vital importancia a fortalecer las instituciones, especialmente las económicas, que se trabajase por una nación incluyente y educación para todos.
Eddy Romero
emromero@unicah.edu
Fotos archivo
Síguenos en http://www.fidesdiariodigital.com
Un presidente sin mandato, que uso la ciencia y la razón como su espada, erudito de vocación, político de profesión, un enamorado del conocimiento, de carácter fuerte, una memoria prodigiosa, juicio certero, de espíritu mandóny de una moralidad y honradez nunca antes vista en la región. Ese es don  José Cecilio del Valle, más conocido como el Sabio Valle, uno de los padres de esta patria tan amada llamada Honduras.
Oriundo de Choluteca, pero con el ombligo en Guatemala, este hijo predilecto de Honduras dejo su tierra siendo todavía muy joven, para continuar con sus estudios, ya que en esta provincia no lo podía hacer. Estuvo influenciado por uno de los principales pensadores del siglo XVII como lo fue José Antonio Liendo y Goicochea, un franciscano que fue un gran reformador y que lo introduce en las ideas de la Ilustración y la ciencia moderna, convirtiéndolo en uno de sus principales discípulos.
Según Rolando Sierra Fonseca, director de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Honduras, “fue un erudito de la época, logró conjuntar tanto el conocimiento científico, filosófico antiguo como el más moderno de su época. También tuvo la prudencia en la toma de decisiones en relación justamente basado en este conocimiento y en esta ilustración para buscar los mejores caminos para el desarrollo político, económico y social de la  Centroamérica de su época”.

INDEPENDENCIA
Conocido principalmente por ser redactor del Acta de Independencia de Centroamérica, surgen diversas teorías sobre la postura de este prócer centroamericano en relación a la independencia. Según Sierra el Sabio Valle “en el análisis que realiza, Centroamérica y la región no tenían las condiciones y las capacidades requeridas, para tener una verdadera independencia, de hecho por eso la historia de Centroamérica es muy conflictiva después de la independencia, ya que no logró constituirse como región, aún con todas su riquezas, recursos y potencialidades, Valle deseaba que esta región fuera de desarrollo y con oportunidades para todos sus habitantes”.
En ese sentido, no es casualidad que se le llamase para redactar este importante documento, porque era el quien tenía claramente la idea de la independencia. El es el redactor, la figura intelectual, académica que es capaz de redactar un texto de esta naturaleza.
“Tuvo un pensamiento progresista para su época, miraba la necesidad de salir del dominio colonial español. De hecho cuando escribe toda su filosofía y visión de la historia es que tenía que romperse este dominio. Veía todas las limitaciones para la actividad comercial, Para el, Centroamérica tenía que entrar en el proceso de modernidad, basada en la razón, con voluntad emancipadora, basada en el progreso, en valores universales” según Sierra.

POLÍTICA
Valle tenía un proyecto económico, de hecho, la independencia para Valle más que política era económica. Entre otras tantas influencias que tuvo, resaltó la del filósofo y pensador inglés Jeremías Bentham, padre del Utilitarismo, que se basa en el pensamiento liberal económico. En ese sentido, para él, gobernar, pasaba por lo empírico, que significaba el desarrollo de la industria, lo económico, la utilización adecuada y transformación de los recursos. En ese sentido no era un idealista político, de pensar en la unidad por la unidad y de pensar la independencia en términos puramente  políticos, sino más bien la independencia en términos socioeconómicos.
Vio que para lograr esa auténtica independencia tenía que construirse la patria grande, la nación centroamericana y como el decía, América es el futuro de la humanidad, en ese sentido, antes que Simón Bolívar, plantea la anfictionía, es decir la necesidad de crear una república unida de lo que entonces era Latinoamérica, por eso su famoso escrito “soñaba el abad de San Pedro, yo también se soñar”, que es donde refleja su aspiración por la unidad, por la asociación.
Valle estaba claro que Francisco Morazán era la figura más importante y más popular de Centroamérica de la época, esto después de haber perdido las primeras elecciones para ser presidente de Centroamérica, pero esto no implicó que se colaboraran. Hay registros donde Morazán acude a Valle para que lo asesore. “Hay una carta muy linda de Dionisio de Herrera al padre Francisco Antonio Márquez, dos de las principales figuras de la Independencia, en donde Herrera le dice a Márquez que en este momento necesitamos a Valle para que piense y a Morazán para actué”.

APORTES
Valle es una de las figuras que introduce en Centroamérica la modernidad, en el pensamiento moderno, introduce el periodismo la región, el debate, una nueva opinión pública y una serie de iniciativas en relación a proyectos de constitución, legislación. Fue un estudioso y dejó un legado de escritos importantes. Su visión objetiva de hacia donde debería avanzar Centroamérica y la unidad. Tuvo un pensamiento total, entre sistemas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 14 septiembre 2015 por en Personaje.
A %d blogueros les gusta esto: