Expertos investigadores de Operación Wallacea confirman nuevas especies endémicas en Honduras, en una reserva llena de riqueza natural que requiere de la atención de los hondureños.
Texto y Fotos: Johanna Kattan
Jokattan@unicah.edu
“Ustedes tienen algo muy muy especial aquí, y traemos cientos de gentes de otros países que quieren ver la diversidad que tienen aquí, es algo increíble y ustedes tienen mucha suerte en tener algo tan especial como el parque Cusuco”, expresa con mucho entusiasmo el biólogo originario de Inglaterra, Steve Green.
Desde la primera vez que Steve conoció el Cusuco se enamoró de este lugar. En el 2003 vino como estudiante y regresó como gerente de OperationWallacea, que es una red de académicos de universidades europeas y norteamericanas, que diseñan e implementan la biodiversidad y gestión de la conservación de programas de investigación en 10 centros de investigación en todo el mundo.
“El Cusuco es una lugar excepcional, para venir a ver pájaros y especies endémicas que sólo se pueden encontrar en este parque nacional, es el número 25 de más de 173 mil áreas protegidas en el mundo,con áreas irremplazables para anfibios. Yo invito a toda la gente a venir al Cusuco, y ayudar a las comunidades y ayudar con el ecoturismo que podemos todos nosotros ayudar a conservarlo”.
Con el fin de que los hondureños y el mundo conozcan la riqueza de este parque nacional, el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, ICF, junto a la Mesa Regional de Turismo del Valle de Sula invitaron a los periodistas de la zona Norte del país a recorrer parte de los senderos de esta reserva ecológica ubicada en el Merendón.
Frente a la belleza de una montaña, de sus ríos y bosques, también se visualiza el descuido, falta de hábitos que ayuden a conservar la vida de la fauna y flora, un gran reto para el ICF y demás instituciones que trabajan en estas áreas. El equipo de investigadores mostraron un video captado con una cámara oculta insertada en el bosque donde se ve como un nativo del lugar sale a cazar, sin contemplar que hay especies a punto de desaparecer.
Operación Wallacea desde el 2006 hasta ahora ha descubierto varias especies endémicas, únicas en el mundo. “Año con año se encuentran diferentes especies, casi siempre que se pone la trampa de luz aparecen nuevos invertebrados. Lo que más le sorprende en esos descubrimientos es la diversidad que existe. Trabajan en grupos de científicos esparcidos en los diferentes cuarteles, “la diferencia entre los campamentos es de apenas 2 kilómetros y se encuentran muchas especies diferentes cada año”.
Según los expertos de Wallace, consideran que el Cusuco es un parque importante para la investigación, “porque hay especies que no se pueden encontrar en otros lugares en el mundo, por el tipo de montaña es como una isla que no puede tener una diversidad similar en otra montaña”.
Ante la los interesantes descubrimientos, los científicos aportan soluciones para conservar el Cusuco. Como solución ellos planteanque se debe dar opciones a los nativos en la montaña para que puedan mejorar su vida y así eviten matar demasiados animales, que a veces por hambre no tienen muchas opciones y son impulsados a cazar hasta especies en extinción, como el tapir. “Tienden a cortar el bosque para vivir, así que darle un nivel de vida sostenible con la biodiversidad de la zona”.
Otra solución es promover el ecoturismo para que los habitantes en estas zonas tengas fuentes de ingresos económicos y eviten la explotación de la naturaleza. “También se puede buscar el crédito del carbono que se puede vender, además se puede vender el café”.
PELIGRA LA VIDA DEL TAPIR
Una de las especies en peligro de extinción es el tapir, “a causa de la tala del bosque, porque es un animal que necesita mucho espacio, además de los cazadores de la zona, solo nacen uno o dos por año y por ello se pueden perder muy rápido”, indicó el investigador Steve Green.
Atracción para la investigación
Cada año, suben a la Sierra del Merendón unos 400 estudiantes desde Canadá, Estados Unidos, México y de otros países europeos como Inglaterra. Atraídos por la investigación se quedan durante días y hasta meses en campamentos ubicados en el Parque Nacional Cusuco.
Rebecca Jane Friesen, una joven canadiense de 23 años, ayuda como traductora y con estudiantes a recopilar información, datos de animales y árboles. Expresó estar impresionada por la riqueza en esta reserva. “Cusuco es muy especial por su altura, hay animales que por su altura no pueden vivir en otro lugar, como no pueden bajar son especies que solo existen en este lugar del mundo, por eso es interesante y nos llama la atención a los científicos, la biodiversidad es muy impresionante y por eso nos impresiona y es muy importante conservarla”.
Comentó que una de las especies que más le agrada es el escarabajo esmeralda, de color verde metálico, “no existe en otra parte del mundo, muy importante para el ecosistema y es complicado protegerlo porque a la gente les gusta coleccionarloy eso es peligroso, poder conservar y ver ese tipo de escarabajo es algo asombroso”.
“Me encantaría regresar, trabajar en el turismo, porque yo opino que Honduras tiene mucho que ofrecer, solo tenemos que aprovecharlo para que todos lo conozcan y puedan proteger todo lo bonito que hay aquí”, expresó la canadiense.