Semanario FIDES

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

Falta de lluvias reduce caudal de los embalses capitalinos

Actualmente la represa Los Laureles cuenta con un 53.20% de su                                   capacidad, lo que significa 5.59 millones de metros cúbitos de agua.

Actualmente la represa Los Laureles cuenta con un 53.20% de su capacidad, lo que significa 5.59 millones de metros cúbitos de agua.

Es urgente la construcción de dos represas más para abastecer del preciado líquido a la capital del país. La decisión de construir más represas la debe tomar el gobierno central, según autoridades del SANAA.

Texto y fotos: Eddy Romero
emromero@unicah.edu
Síguenos en http://www.fidesdiariodigital.com
Tegucigalpa atraviesa por uno de los veranos más críticos en los últimos 50 años. La escasez de agua, producto del Fenómeno del Niño, obliga a miles de capitalinos a grandes desvelos por obtener este preciado líquido, que en muchos lugares llega a altas horas de la noche o en la misma madrugada.
Según Tomás Romero, jefe de operaciones del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), “la distribución de agua para las tres fuentes mayores de la ciudad que es Picacho, Concepción y los Laureles, es cada tres días y con las colonias ubicadas en la zona del Mogote, la salida de Olancho, son dos días fijos en la semana”.
Según pronósticos, el invierno para este año, se acortará de dos meses a uno aproximadamente. Iniciará entre el 15 y 20 de septiembre y concluirá en octubre. Tendrá la característica que existirá un promedio por debajo de la media en intensidad de lluvia, lo que significa, que las autoridades correspondientes, no pueden definir si van a continuar con el horario de racionamiento que actualmente es cada tres días o se verá aumentado o reducido. Según Romero “esto va a depender de la cantidad de agua que pueda caer sobre la ciudad y a los embalses sobre todo”.
Actualmente la represa Los Laureles cuenta con un 53.20% de su capacidad, lo que significa 5.59 millones de metros cúbitos de agua. La Concepción cuenta con 47.71%  que se traduce en 17.22 millones de metros cúbicos según Romero.
Las fuentes superficiales “el Picacho produce 513 litros por Segundo mientras que Miraflores 25 litros por segundo”

CRECIMIENTO POBLACIONAL
Una de las principales preocupaciones que existen, ante este fenómeno que se vive en el país, es el constante incremento poblacional que se da en las principales ciudades. Cada año, es evidente el aumento de complejos habitacionales en las afueras de las metrópolis.
Ante esta situación, el jefe de operaciones del SANAA, existen dos medidas a corto plazo. “Una, tal como hemos venido haciendo desde el 92 que se construyó el embalse de la Concepción y que no ha vuelto a ingresar una nueva fuente a la capital  y es precisamente racionar la misma cantidad de agua, para una mayor población, eso significa menos cantidad de agua para la gente”.
“La otra opción es que las autoridades superiores le den prioridad al sistema de agua potable, de tal manera que se construyan nuevos embalses y nuevas plantas de tratamiento a fin de acortar las necesidades y el déficit que hay de sistemas de agua potable”.
Una cifra alarmante y que debe motivar a la población al uso racional y el cuidado del agua es que “la capital, requiere de 4.4 metros cúbicos por segundo. El mejor momento en donde tenemos mayor producción es el invierno llegamos a 3.6 metros cúbicos por segundo, allí ya tenemos un déficit y no digamos si lo comparamos con esta época del verano en donde llegamos a 2.2 metros cúbicos por segundo. Esto se complica y hace más grande el déficit”. Una de las principales quejas de los habitantes es que “les tiran” el agua en la madrugada, lo que provoca constantes desvelos y cuando no logran levantarse, sufren la falta de este vital líquido.
Sumado a esto, confiesa Romero que “en esta época de verano, nosotros aunque tengamos horarios de servicio cada tres días, no significa que hayan sectores que tengan 15 o un mes que no les llegue el agua, hay algunos sectores si sufren esto. Carros Cisternas apoyan en estos lugares” lo cual quiere decir que muchos sufren la escasez por tiempos prolongados. De acuerdo al déficit que hay en la capital, si se construye el embalse de Guacerique 2, realmente tendría que construirse otro más. Esto para responder a una necesidad actual y no como muchos piensa, que es por el crecimiento poblacional.
Como acciones, ante la escasez de agua, más de 604 carros cisternas son entregados a la población en el transcurso del mes. Según datos, diariamente se distribuyen entre 19 a 24 carros cisternas por aquellas zonas más afectadas de la capital.

ALTAS TEMPERATURAS
El incremento en la temperatura hace que exista una mayor demanda de agua, a mayor demanda es seguro  para las personas que viven en zonas bajas, lo que hace que de acuerdo al uso que le dan en estos lugares, será la eficiencia en las partes altas.
Según Erick Martínez, del Servicio Meteorológico Nacional la temperatura máxima registrada en los pasados 10 días en el país, fue en Amapala con 40.5 °C, seguido por Choluteca con 40.4 °C. Mientras que en La Esperanza solamente registró 26.5°C.
En Amapala se estableció un nuevo record de temperatura máxima para el mes de agosto. El 25 se registraron 40.5°C, siendo ahora el nuevo record en temperatura máxima para este mes, en esta ciudad.
En Tegucigalpa el 30 de agosto, se registraron 33.6°C, siendo ahora el nuevo record en temperatura máxima para este mes, en esta ciudad. Cabe resaltar que estos datos son relevantes, por ser estos, meses cruciales donde se da la canícula. Según estudios de Meteorología,  la lluvia en los departamentos de Choluteca, Valle, la parte sur de Francisco Morazán, el sur occidente de El Paraíso y todo el oriente de La Paz tuvo un déficit de precipitación de más de 80%.
Aunque en Tegucigalpa este año no se ha presentado el periodo seco más extenso afirman los expertos, si presenta los acumulados de precipitación más bajos de los registros que tiene la Sección de Climatología.
Según Martínez “Para estos días se espera el ingreso de dos ondas tropicales las cuales transportarían humedad al territorio hondureño.
Los vientos acelerados del Este seguirían predominando en el periodo y estos podrían alcanzar una velocidad de 45 kilómetros por hora, lo que podría empezar a favorecer el ingreso de humedad al territorio hondureño.
No se espera para estos días actividad ciclónica cerca de las costas hondureñas”

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 4 septiembre 2015 por en Destacado.
A %d blogueros les gusta esto: