Semanario FIDES

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

El desempleo causa grandes estragos en la población hondureña

A diario llegan al Ministerio  de Trabajo personas a dejar sus papeles, en busca de una oportunidad de empleo.

A diario llegan al Ministerio de Trabajo personas a dejar sus papeles, en busca de una oportunidad de empleo.

La producción laboral hace posible la dignificación del trabajo como fuente principal de la riqueza y como medio de realización
de la persona humana.
Texto y fotos: Lilian Flores
liflores@unicah.edu
Síguenos en http://www.fidesdiariodigital.com
La situación que viven miles de hondureños por la falta de un empleo es desesperante, a diario vemos como llegan a la Secretaria de Trabajo y Seguridad Social, a dejar sus documentos con la esperanza de  poder ser colocados en una plaza vacante.
Sin embargo,  pasan meses tras meses y estas personas siguen esperando una respuesta, muchas de ellas optan salir a diario y tocar puertas en los diferentes negocios u oficinas preguntando si hay una vacante.
Los recibos del teléfono, de la luz, del agua, del colegio de los niños, cada mes llegan muchos hogares en donde ni siquiera tienen  para comprar un tiempo de comida, esta situación agobia a las personas que se ven acorraladas por esta desesperante situación, a tal grado de emigrar y en algunas ocasiones hasta llegar a delinquir para saciar el hambre de sus hijos.

CAUSAS
La falta de industrias que quieran seguir invirtiendo, la crisis por la que atraviesa el país, son factores que generan despidos masivos del personal, debido a la falta de recursos para laborar y continuar pagando los salarios a los empleados; así como la mala planeación financiera y estratégica que se da en muchas empresas.
Muchas empresas sólo están contratando empleados temporales y esos son fáciles de descartar tan pronto se termine el contrato. Así mismo, los empresarios manifiestan que la ayuda oficial que recibe para generar puestos es muy mínima. Es una ayuda que no alcanza a cubrir ni los costos.
Por otro lado, pese a que existen programas en los que la gente inscribe sus hojas de vida en servicios públicos de empleo con la esperanza de encontrar un trabajo, algunos pueden tardar más de dos años a la espera de ser llamados para una entrevista.

CRISIS
José García, representante de la  Central  General de Trabajadores, considera que entre los años 2011 al 2014, la situación para los hondureños (as), se ha vuelto más crítica, por la falta de oportunidades que existen.
Asimismo dijo que el gobierno anterior como el actual tiene una gran responsabilidad para que esta crisis se esté dando, en donde cada día hay más pobreza.
Según García, de acuerdo a los últimos datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras (INE), el 79.2 % del total de habitantes está apto para el trabajo, pero solamente el 41.1 % conforman la Población Económicamente Activa (PEA), también denominada Fuerza Laboral, lo que significa que poco más de tres millones de personas con capacidad de trabajar por más de una razón no tienen trabajo, es decir no se consideran parte de esa Fuerza Laboral.
“El desempleo es un problema de carácter personal y social, porque la falta o pérdida de empleo ocasionan crisis familiares por la reducción de sus ingresos y asimismo provoca reacciones en cadena en los ingresos de otras personas que realizan actividades auxiliares como elaboradoras de alimentos, atenciones de aseo y otros servicios personales”

INVESTIGACIÓN
En un estudio realizado por el Observatorio Económico y de Emprendimiento (OEE), demostró que el número de personas desempleadas en Honduras es cada vez más alto. Sin embargo, el mayor problema es el subempleo invisible, que se trata de las personas que trabajan más de 36 horas a la semana los que reciben un pago inferior al salario mínimo, este estudio muestra que la población que se excluye como parte de la Fuerza Laboral es porque ya no buscan trabajo, lo que es un poco más de los tres millones de personas.
La principal causa de los niveles de desempleo abierto y subempleo es el hecho de que la economía de Honduras no crece lo necesario, eso significa que no hay aumento de la producción. Los rubros que presentaron mayores problemas de desempleo durante el 2014 y principios del 2015, fue la construcción de infraestructuras, seguido por las actividades de transporte, almacenamiento y comunicaciones y en tercer lugar la industria manufacturera.

DURA REALIDAD
Auria Cárcamo, es madre de dos hijos uno de 8 y otro de 11 años, hace un mes su esposo se quedó sin empleo y hasta la fecha no ha recibido las prestaciones,  la situación no ha sido nada fácil para esta familia que como muchas tiene que pagar los servicios públicos, y cubrir con las necesidades de sus pequeños.
“Desde que quedó desempleado mi esposo ha buscado trabajo sin encontrar, yo tengo que lavar y planchar ajeno para ganarme unos centavitos, hasta botes recojo para venderlos, igual  mi esposo hace trabajitos pequeños para ganar algo, de esta manera hemos salido adelante, pero no sé qué pasará si esta situación dura un par de meses más, porque cuando los hijos piden comida y uno no tiene es triste”.
José Sierra es otra de las personas que se sumó a la lista de los desempleados, su triste realidad comenzó hace ocho meses cuando, desde ese tiempo ha metido papeles en diferentes empresas sin tener ninguna respuesta.
“Yo he trabajado de guardia de seguridad, de motorista, pintando casas, pero en vista de no encontrar empleo me he dedicado a lavar carros, y de esa manera llevo  algo de dinero a mi casa, donde me esperan mis cuatro hijos y mi esposa. Sigo a la espera de encontrar un empleo estable y digno, porque el trabajo no deshonra a nadie”.

EN BUSCA DE UNA ESPERANZA
María Antonia Puerto encargada del Servicio Nacional de Empleo de Honduras, diariamente ve la desesperación que viven las  personas,  que hasta esas oficinas llegan a dejar sus documentos y algunas hasta desahogan sus penas, debido a esta cruel realidad.
Según María Antonia una de las principales causas para que se de este fenómeno del desempleo es la falta de mercado, “los inversionistas no quieren invertir en nuestro país  y abrir nuevas empresas, debido a la delincuencia  e inseguridad que se vive. La mayoría de personas que llegan se van con la esperanza  de que pronto los llamaremos, sin embargo el proceso de ubicación dura entre uno y seis meses”.
Hasta estas oficinas llegan alrededor de 450 y 500 vacantes al mes y  de estas  se colocan entre 70 y 80 personas,  debido a que la mayoría de plazas son para ventas y estas son un peligro  para las personas que tienen  que ir de casa en casa haciendo cobros u ofreciendo productos.
“Somos un enlace,  los empresarios nos piden las plazas,  enviamos entre 10 a 15 personas que cumplen con los requisitos que ellos exigen,  pero son los empresarios quienes deciden a quien dejar” Pese a que el Ministerio de Trabajo ha creado varios programas para emplear a las personas, estos no han solventado del todo la situación que aqueja al país.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 4 septiembre 2015 por en Personaje.
A %d blogueros les gusta esto: