La jornada comenzó con la Eucaristía, presidida por su Eminencia Cardenal Rodríguez, seguidamente se dio a conocer por el padre Juan Ángel López, encargado de la Comisión del Sínodo, los resultados de la encuesta correspondiente a la segunda etapa.
Texto y fotos Lilian Flores
liflores@unicah.edu
Síguenos en http://www.fidesdiariodigital.com
Recientemente en la celebración de la Santificación del Clero que se realizó en el Seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa, cada decanato hizo entrega al Arzobispo Cardenal Óscar Andrés Rodríguez, los resultados de la consulta que corresponde a la etapa “Juzgar”.
El polideportivo del Instituto San José del Carmen, fue el lugar de encuentro en donde se realizó la segunda Asamblea Sinodal, a ella el Arzobispo de la Arquidiócesis Cardenal Rodríguez, miembros de la Comisión Central del Sínodo, sacerdotes de Tegucigalpa y la Vicaría de El Paraíso, así como coordinadores de las dimensiones parroquiales.
DESARROLLO
El padre Juan Ángel López agradeció la presencia de todos y el trabajo realizado para conseguir estos resultados, sin embargo hizo ver que no todos siguieron las instrucciones para la tabulación de datos, y que esto afecta al momento de hacer la tabulación global. El trabajo realizado durante la etapa “Juzgar” consistió en una consulta para conocer las opiniones de los fieles laicos en torno a doce preguntas señaladas en el documento de trabajo cuya estructura consta de tres partes, según un orden funcional de las cuatro dimensiones parroquiales.
RESULTADOS
Uno de los aspectos que sobresale y causa preocupación es lo relativo a los precarios resultados de las acciones evangelizadoras y humanizadoras que respondan a necesidades específicas de las personas y de las comunidades, acciones a cargo de la Dimensión Parroquial Samaritana. Según los datos se conocen muy poco acerca de los logros de las acciones específicas; acciones de asistencia social, de promoción humana, de concientización para la conversión o cambio de mentalidad.
En lo concerniente a los avances y logros en el tema de conciencia y sensibilidad ante la realidad social el 85 % de las opiniones recabadas destacan que en sus parroquias “hay poca conciencia y sensibilidad hacia los más necesitados”. Para el 37 % de los consultados, la formación en cuanto a la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) es poca, y para el 33 % muy poca.
Por otra parte, la percepción de la feligresía es que la Pastoral Social dependiente de la Arquidiócesis de Tegucigalpa, se caracteriza por una débil estructura y por la ausencia de programas estructurados y organizados para llevar a cabo una promoción social eficaz. Hay que tener presente que la DSI, es un poderoso instrumento de evangelización.
Otro dato que también llama la atención fue la baja y reducida participación de los grupos parroquiales durante la segunda etapa sinodal “Juzgar”, en comparación con el alto número de encuestas que se recopilaron durante la primera etapa sinodal “Ver”.
TERCERA ETAPA
El sínodo ya recabó toda la información, ahora la atención estará puesta en la definición de los grandes temas pastorales que orientarán y guiarán el Plan Pastoral Arquidiócesano para los próximos años.
Una de las actividades que se realizará en la tercera etapa “Actuar” es la visita de la imagen de la Virgen de Suyapa junto a San Miguel Arcángel a todas las parroquias de la Arquidiócesis y la Vicaria de El Paraíso. El 15 de octubre a la mitad del Mes del Rosario las imágenes saldrán en peregrinación, de tal manera que el 30 de diciembre estén en la Catedral, por ser esta la madre de las parroquias de la Arquidiócesis.
RESPUESTA
En su intervención el Cardenal Rodríguez informó que el martes 1 de septiembre 2015, se celebrará la Jornada de Oración para el Cuidado de la Creación, convocado por el Papa Francisco. Por ese motivo, la Arquidiócesis de Tegucigalpa y la Vicaría de El Paraíso, celebrarán esta jornada en cada parroquia.
Pidió a los párrocos para que a la brevedad organicen una campaña de solidaridad que consistirá en entregar alimentos no perecibles a las familias campesinas de los Municipios del Sur del Departamento de Francisco Morazán, que se han visto seriamente afectados por la escases de lluvias lo que les ha impedido poder obtener una buen cosecha de granos básicos para su alimentación.