Semanario FIDES

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

El ejemplo de Guatemala

p4juanAngel

Reflexión
El ejemplo de Guatemala

P. Juan Ángel López Padilla
Ya sé que de entrada van a decirme que vuelvo sobre lo mismo cuando en Honduras hay gente que no quiere que las cosas cambien. Con el diálogo: porque no confían en la contraparte, otros porque no se les está tomando en cuenta, otros porque pretenden “llevar agua a su molino” y otros porque sencillamente el diálogo, no les conviene.
Suficientes reacciones que pudieron evitarse, como la del miércoles pasado, hemos tenido; suficientes ofensas y demasiadas contradicciones. Pero, aunque les cueste creerlo, no me quiero dedicar a hablar de la necesidad del diálogo. En el fondo porque ya son tantas las evidencias de la necesidad de un cambio rotundo, valiente y por demás obligatorio; que ya es hasta molesto insistir en que se dejen de “cuentos” y asuman sus responsabilidades los que tienen que hacerlo. Ya cansa eso de estar jugando a que medio meten preso a alguien. ¿Será que no ven ni oyen noticias de lo que pasó en Guatemala, con la vicepresidenta (en castellano se admite decirlo así, aunque tengo mis reservas grandes)?
La historia de Centroaméricaestuvo marcada por la pauta que marcaba Guatemala, a nivel político. En la época colonial ni hablar. Pero en la época post-independencia también. Ejemplo de ello está en la Reforma Liberal, en las Dictaduras y en las guerrillas.
Claro que nada de  lo que anteriormente he elencado es digno de ser valorado en su totalidad, pero esa es nuestra historia. En el resto de países del área se repetía lo que ya había ocurrido en Guatemala. Mal que peor, muchas veces.
Me pregunto si una vez más Guatemala debería servirnos de ejemplo. Si lo que hemos visto que ha ocurrido en los últimos días ¿es digno de imitar?
Claro que no soy quién para juzgar a nadie y que efectivamente todos somos inocentes hasta que se pruebe lo contrario. Pero, vamos, “cuando el río suena”… Vuelvo a lo que ya ratos estoy diciendo: ¿ha habido corrupción? ¿hay impunidad?¿hay malos hondureños y hondureñas que hoy y siempre se han aprovechado de la gente? ¿tenemos una inflación altísima? ¿hay intermediarios que ahogan las ganancias de los productores más sencillos? ¿hay muertos a cada rato producto de la violencia irracional que sufrimos (claro que lo de irracional, probablemente, está de más)? ¿Entonces? Esos actos, tanto en Guatemala como aquí, ¡los ha cometido alguien!
La lógica de todo esto es que: alguien debe responder por todo eso. Claro. Nada de eso va a ocurrir si no agarramos ejemplo, de los sistemas judiciales y de los mecanismos sociales de otras partes. No significa trasplantar por trasplantar. Pero seríamos los más necios de los necios, sino nos diéramos cuenta qué lecciones tenemos todos por aprender.
Y volviendo a lo del diálogo. Les recomiendo a todos que nos demos una pasadita leyendo el capítulo V de la “Laudato si” de Papa Francisco. Pasado mañana, a la fecha de la publicación escrita de este Semanario, se celebrará la Jornada Mundial de Oración por el cuidado de la Creación. Hay que hacer mucha ecología social en Honduras, porque si no nos respetamos como personas, menos lo será frente al medio ambiente. Creo que no podemos seguir por el camino que llevamos. Hay mucho descontento y no se debe ignorar.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 28 agosto 2015 por en Punto de Vista, Reflexión.
A %d blogueros les gusta esto: