“Estamos luchando por la ley porque nuestros derechos son iguales a los demás en todos los aspectos; en salud, educación,trabajo. Somos parte importante de la sociedad, somos productivos y aportamos a la misma”.
Ángela García
angelapaolawk@gmail.com
Foto: Janeth Flores
Hablar de personas con discapacidad en ocasiones puede ser sinónimo de confusión por no utilizar la terminología correcta, puede también generar descontento e indignación por el sector de la sociedad que vive en nuestro país con algún tipo de discapacidad o en muchos otros casos puede propiciar un sentimiento de lástima.
En nuestro país existen diferentes entes y organizaciones que trabajan en pro de los derechos de las personas con discapacidad, en esta ocasión El Semanario Fides tuvo la oportunidad de reunirse con la comisión jurídica conformada por tres organizaciones y conocer el trabajo que en este momento los reúne.
La Federación Nacional de Organismos de Personas con Discapacidad de Honduras (FENOPIDH), la Federación Nacional de Padres de Personas con Discapacidad (FENAPAPEDISH) y la Coordinadora de Instituciones y Asociaciones de Rehabilitación de Honduras (CIARH), se han unido en una red con el objetivo de propiciar cambios a la lay para personas con discapacidad que a su parecer se ha quedado corta.
Desde 2009 estas federaciones trabajan juntas en busca de procesos para reformar la ley existente en el país orientada a las personas con discapacidad, ya que a su parecer es una ley existencialista y no basada en derechos humanos.
José Wilfredo Cerrato, Fiscal de FENOPDIH, declaró que: “buscamos homologar nuestra ley en ese proceso ha habido grupos focales en todos los sectores del país y en todas las organizaciones para tratar de adecuar la ley con los aportes de cada organización”.
Foro
Reunidos con miembros de FENOPDIH, FENAPAPEDISH Y CIARH, quienes con mucho entusiasmo y positivismo nos hablaron de sus vidas, retos, dificultades y el trabajo que actualmente realizan, logramos conocer un poco de la realidad que viven las personas con discapacidad y las exigencias que tienen.
Las tres federaciones son independientes pero representan a varias organizaciones de base de personas con discapacidad, sus esfuerzos se han orientado en este momento en el proceso de reforma de la Ley de Equidad y Desarrollo Integral, promulgada en el decreto 160 -2005 pero que a su fecha no ha sido reformada ni se ha creado para ella un reglamento de ley.
Juan Manuel Valladares, miembro de la Comisión Jurídica integrada por las tres federaciones antes mencionadas, también funge como un Aporte Técnico del Congreso Nacional hacia la reforma a la ley, él nos explica que : “la ley es de carácter público, de carácter general para todas las personas con discapacidad de Honduras ese es su fin primordial, su objetivo es lograr la no discriminación en todas las áreas referentes a derecho y tiene un enfoque de derecho pero también se enfoca al proceso existencialista” Los miembros de estas federaciones mostraron su descontento y a la misma vez preocupación ya que en cuanto a la aplicación de la ley, ellos sostienen que del uno al diez su aplicación se puede cuantificar o cualificar en un 1.5%, ya que se ha promovido más el área de los beneficios sociales.
“Los cambios son mínimos o malos, en ajustes de accesibilidad, las políticas públicas que deben cumplir todas las secretarias de estado las incumplen, no tenemos un buen servicio, el sistema bancario nos ha hecho muchos actos de discriminación, las empresas privadas no cumplen con la tabla de colocación y en general para cuantificar del uno al diez tenemos un 1.5” denunció Juan Valladares.
Estadísticas
Al visitar el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), encontramos poca información actualizada referente al tema de discapacidad en el país, el estudio más reciente tiene fecha de 2002, en ese momento en el país había 177, 516 personas con discapacidad.
Actualmente se desconoce a ciencia cierta la cifra correcta, lo que si es verídico es que el porcentaje ha aumentado considerablemente, se ha registrado un aumento de personas que viven con discapacidades de tipo físico, visión, audición, lenguaje y discapacidad psicosocial.
La Coordinadora de CIAR, Marlen Martínez, nos comentó que ante la falta de un censo actualizado, se utiliza las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “nosotros utilizamos la estadística que tiene la OMS, que es el 10%, en este momento si estamos en 8 millones de habitantes, serian 800 mil personas con discapacidad en el país”.
Al mismo, tiempo Marlen Martínez, hizo un llamado a los empresarios para lograr la inclusión laboral a las personas con discapacidad “buscamos que las empresas condicionan sus instalaciones y tengan más aperturas para lograr la inclusión de personas con discapacidad”
De igual manera Wilfredo Cerrato, manifestó que: “se cuenta en la ley con un artículo que habla de las oportunidades de empleo que deben tener las personas con discapacidad que es de 4 plazas para personas con discapacidad por cada 100 personas”.
Terminología y otros aspectos
Otro aspecto que desconcierta a gran parte de la sociedad es la manera correcta o los términos apropiados que deben utilizarse para referirse a las personas con discapacidad que viven en nuestro país.
Al hablar de discapacidad existen diferentes tipos; física sensorial, intelectual y psicosocial, por lo que debemos dejar de lado los términos incorrectos como “personas especiales, mongolitos, discapacitados, no videntes, etc” según Juan Valladares el término correcto es “Personas con Discapacidad”. Feliciano Escobar Pérez, integrante de la Comisión Jurídica, nos mencionó: “esperamos en este momento que la sociedad se de cuenta que la discapacidad no se transmite con el contacto, esperamos ir sensibilizando a las personas que somos iguales a todos los seres humanos”
“Estamos luchando por la ley, porque nuestros derechos son iguales a los demás en todos los aspectos en salud, educación, trabajo. Somos parte importante de la sociedad, somos productivos y aportamos a la sociedad” manifestó Feliciano.
¿Quién es normal?
“Un principio de la ley hablaba de la “normalidad” pero; ¿quién es normal?, el estado, el gobierno municipal, o la sociedad que nos llama inválidos, sorditos, cieguitos, invaliditos, tontitos, o nosotros que estamos queriendo incluirnos a la sociedad, ese término, ese principio de normalidad, lo eliminamos. Juan Manuel Valladares”.
Relatos
Experiencia de vida
José Wilfredo Cerrato de FENOPDIH, es una persona muy amable y jovial, quien al momento de realizar el foro con mucha naturalidad y confianza nos compartió un poco de su experiencia y lo que ha representado vivir como una persona con discapacidad.
“En mi niñez yo caminaba, era más independiente, pero adquirí una deficiencia congénita, poco a poco he ido perdiendo movilidad, antes usaba bastón, andador y ahora a raíz de la deficiencia soy usuario de silla de ruedas, pero he sentido esta lucha desde niñez, juventud y edad adulta.”
Prosiguió “cuento esto porque he vivido desde niño la discapacidad en el sentido que no hay lugares accesibles, porque cuando niño no podía acceder a lugares de recreación como niño con discapacidad, de joven y adulto, las cosas eran muy limitadas también en muchas áreas”.
Don Wilfredo, hace el reclamo de que: “la ley actual no contempla todas las necesidades para mejorar la condición de vida de las personas con discapacidad, las personas usuarias de sillas de ruedas, ¿como vamos a ir a lugares donde no hay rampa? los baños no son accesibles, los centros de recreación son muy pocos o no hay”
“Estamos exigiendo, pero exigimos un derecho, y pedimos que se pongan en nuestros zapatos a la sociedad en general, porque vivir con una discapacidad es difícil pero también es difícil que además de vivir con una discapacidad la sociedad y el estado nos ponga barreras, ya además de barreras físicas hay barreras mentales y esas son más difíciles de sobrellevar.”
Igualdad es lo que pedimos
Marielos Hernández, miembro de FENAPAPEDISH, manifestó que ellos no piden cosas inalcanzables: “trato adecuado a las personas con discapacidad es lo que pedimos, preguntar si la persona necesita ayuda, porque lo que se busca es la independencia, que la persona pueda valerse por si misma”
De igual manera hizo un llamado a los medios de comunicación para ayudar a sensibilizar a la sociedad y educar en cuanto a este tema, ya que lo que ellos buscan en todo momento es resaltar la dignidad humana que todos tienen, no la condición de vida que se lleve.
En este sentido dijo: “queremos que la ley abarque aspectos referentes a la discapacidad psicosocial que es algo que la ley anterior no contempla. Somos un sector de personas con discapacidad organizado, pero no representamos el todo, ya que hay lugares a los que aun no se ha podido llegar por falta de recursos, pero pretendemos llegar a todos para que todos tengan un trato justo”.