Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido a la humanidad, previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas.
Los departamentos beneficiados son Olancho, El Paraíso, Intibucá, Yoro, Atlántida, Colón, Choluteca, Valle y Región del Distrito Central.
Suyapa Banegas
sbanegas@unicah.edu
Fotos: Archivo
Síguenos en http://www.fidesdiariodigital.com
Para fortalecer el programa y mantener las vacunas en su nivel adecuado de temperatura, se hizo entrega de nueve refrigeradoras solares con sus respectivos accesorios a la región sanitaria del departamento de Gracias a Dios y otros lugares donde hay problemas con la energía eléctrica.
Los departamentos beneficiados con Olancho, El Paraíso, Intibucá, Yoro, Atlántida, Colón, Choluteca, Valle y Región del Distrito Central.
Es un total de 30 refrigeradoras con su respectivo equipo solar, valorado en más de 3 millones de lempiras, esta compra se realizó con fondos nacionales.
La Secretaría de Salud mantiene una gran cantidad de vacunas que requieren el control de la temperatura en un margen de 2 a 8 grados centígrados, por lo que la conservación es necesaria para mantener la calidad de estos biológicos.
CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA VACUNA
Las vacunas son productos biológicos termolábiles que se deben conservarentre +2º C y +8ºC. Temperaturas superiores pueden producir pérdida deactividad (con efecto acumulativo), inactivación (irreversible), no cambios deaspecto (necesidad de controles). Ciertas vacunas son más sensibles que otrasal calor.
A una temperatura dada, la velocidad a la que cae la potencia depende engran medida de factores tales como la naturaleza de los estabilizantes, lascepas de las vacunas, la humedad residual y la técnica de liofilización.La pérdida de potencia es variable y depende de los umbrales de temperatura alcanzados así como el tiempo de permanencia de las vacunas expuestas a dichas temperaturas.
CONSERVACIÓN
Las vacunas expuestas a variaciones de temperatura pueden inactivarse.Algunas de ellas cambian de aspecto y se modifican sus características fisicoquímicas,por lo que es importante que el personal encargado de las inmunizaciones tenga la formación adecuada, conozca las características de las vacunas que administra y que esté familiarizado con las normas de conservación y almacenamiento de las mismas.
Deben guardarse las normas de almacenamiento cerca de las neveras donde se conservan las vacunas, para que puedan ser consultadas con facilidad.
En los puntos de vacunación debe existir una persona responsable de la cadena de frío que realizará las siguientes actividades:
• Comprobar al principio y final de cada jornada laboral que las temperaturas máxima y mínima que marca el termómetro se encuentren entre+2ºC y +8ºC, y registrar dichas temperaturas en la gráfica mensual de temperaturas máximas y mínimas.
• Comprobar que el almacenamiento de las vacunas se realiza de manera adecuada.
• Comprobar periódicamente el espesor de la capa de hielo del congelador(que no debe superar los 5 mm. de espesor).
• Comprobar el stock existente con el fin de asegurar la disponibilidad de vacuna en todo momento y evitar excesos de almacenaje.
• Controlar las fechas de caducidad de cada lote, retirando aquellas vacunas que la superen.
• Recepción de las vacunas, sobre todo si la distribución es directa desde el laboratorio fabricante: inspeccionarán la tarjeta de control tiempo temperatura y comprobarán que no hay viales rotos, congelados, o conla etiqueta desprendida. Comprobar que la cantidad y fecha de caducidad.