Semanario FIDES

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

La persistencia de la sequía afecta a 12 departamentos de Honduras

Según mercaderes a pesar de la escasez del grano los precios se mantienen.

Según mercaderes a pesar de la escasez del grano los precios se mantienen.

Choluteca, Comayagua, Copán, El Paraíso, Francisco Morazán, Intibucá, La Paz, Lempira, Ocotepeque, Olancho, Valle y Yoro sufren los estragos del cambio climático.
Texto y fotos Janeth Flores
janeth.flores27@yahoo.com
Síguenos en http://www.fidesdiariodigital.com
La escasa lluvia que ha caído en el territorio ha generado poca producción de granos básicos que automáticamente produce una insolvencia de alimentos en las familias, las cuales se han visto seriamente afectadas  y de seguir así, la situación se torna cada vez más complicada.
Al disminuir la producción de los granos básicos, principalmente en el maíz y el maicillo, los cuales han sido los más afectados,  sin duda alguna representa una amenaza en la economía de miles de familias que requieren de estos alimentos. Los efectos de la sequía abarcan a un total de 161,403 familias de 146 municipios, 81 en afectación severa y 65 en afectación moderada de 12 departamentos.
Entre los departamentos que más han padecido los estragos de la sequía se encuentran: Choluteca, Comayagua, Copán, El Paraíso, Francisco Morazán, Intibucá, La Paz, Lempira, Ocotepeque, Olancho, Valle y Yoro.

PRODUCCIÓN
Por otro lado el gerente del Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA), José Mario Gómez, afirma que actualmente la institución cuenta con una buena cantidad de granos para abastecer algunas zonas del país a pesar de las pocas lluvias, pero que afortunadamente han comprado el producto a algunos departamentos que han sido menos afectados. “Disponemos de la cantidad de 150,000 quintales aproximadamente de maíz y 75,000 a 80,000 quintales de frijol, distribuidos entre Danlí y Tegucigalpa, seguimos comprando frijol. Yoro está produciendo frijol porque afortunadamente en alguna región de ese departamento llovió lo suficiente para que se cosechara el producto, también hemos estado tratando algún frijol con algunos pobladores de Olancho” dijo Gómez.

LOS PRECIOS SE MANTIENEN
De la misma manera Gómez asegura que pese a algunas pérdidas que se han presentado en estos productos, su valor no ha incrementado, por lo que se sigue manteniendo en su precio como desde hace algunos meses.
Asimismo aseveró que los productores que han tenido la oportunidad de recuperar alguna parte de su cosecha se les están comprando el producto a un buen precio, que oscila entre 1300 y 1500 lempiras el quintal. Esto depende de la calidad del producto, si lo compran fuera del país o si les es enviado hasta las instalaciones del IHMA.
Otro factor importante para poder pagar a un buen precio el producto es la cantidad de humedad que el mismo tenga, ya que entre más húmedo esté el grano mayores son los riesgos de pérdida, por lo tanto se les recomienda a los agricultores que al venderlo se aseguren de que esté lo más seco posible para poder gozar de una mayor ganancia.

INTERES MUNICIPAL
Recientemente el Director de Riego y Drenaje de la Secretaria de Agricultura y Ganaderia (SAG), Juan Carlos Colindres, expresó que se necesita más apoyo de las autoridades municipales de las zonas más afectadas para obtener mejores resultados en cuanto a la producción.
De igual manera dijo que el señor ministro ya les había ofrecido a los alcaldes que se avocaran al IHMA para brindarles un precio más justo en cuanto a los granos y así distribuirlos en cada pueblo a un bajo costo.
De acuerdo a las declaraciones de Colindres el Semanario Fides tuvo la oportunidad de dialogar con el gerente del IHMA, José Mario Gómez para verificar si ha habido algún acercamiento por parte de algunos alcaldes hacia ellos.
“Sí, hay una cantidad de alcaldes importantes que nos han llamado, estamos por firmar un convenio con la  Asociación de Municipios de Honduras (AMHON),  para que estos alcaldes puedan comprar el maíz y frijol que necesitan para estas comunidades”, arguyó.
Igualmente agregó que lo único que hace falta es ponerse de acuerdo en cuanto a los temas de pagos  y el precio de los productos, ya que las municipalidades pretenden que se les venda a un precio determinado y el IHMA está tratando de fijar uno que garantice los costos operativos, porque ese dinero les servirá para comprar más grano.

MERCADERES
Los mercaderes quienes son fundamentales para facilitarle a la población el consumo de los granos,afirman que a diferencia de años anteriores la producción aún no ha caído totalmente, pero si es notoria la afectación que se ha producido en la población.
“En esta temporada lo que está más escaso es el maicillo, lo estábamos consiguiendo para dar a treinta lempiras, ahora no hay ni a ese precio y también el maíz está muy caro, se está dando a 26 lempiras la medida y  para las amas de casa está bien caro ese producto para hacer sus tortillas”, expresó Brenda Almendarez, quien es una vendedora de estos granos básicos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 14 agosto 2015 por en Arquidiócesis.
A %d blogueros les gusta esto: