Semanario FIDES

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

“Un verano solidario Vale por dos”

Voluntarios conociendo las comunidades de la Diócesis de La Ceiba.

Voluntarios conociendo las comunidades de la Diócesis de La Ceiba.

La fundación tienen más de 160 voluntarios y voluntarias, ellos cuentan con el apoyo de alrededor de 1.900 personas (padrinos, colaboradores y otros donantes) que contribuyen con sus aportaciones económicas, con su tiempo y trabajo, al desarrollo de los proyectos y acciones de PROCLADE.
Texto y fotos Dania A. Velázquez mcm
dania.mcmm@gmail.com
Síguenos en http://www.fidesdiariodigital.com
El título de esta nota es el lema que la fundación PROCLADE  de España, Organización no Gubernamental de Desarrollo, que convoca a voluntarias y voluntarios españoles,  en su mayoría madrileños,  a misionar en tierras hondureñas.
Los misioneros dan seguimiento a los proyectos de desarrollo;  educativos, sanitarios, y económicos en los que las comunidades locales se implican y forman, empoderándose y localizando sus  problemas.
Ellos visualizan la manera de solucionarlos y elaboran proyectos de desarrollo que desde España financian con apoyos de padrinos.
La fundación tiene vocación de servicio a las poblaciones empobrecidas, que sienten los problemas de los pueblos “del Sur”. Tienen más de 160 voluntarios y voluntarias con quienes llevan adelante las 14 delegaciones. Los misioneros cuentan con el apoyo de alrededor de 1.900 personas – padrinos, colaboradores y otros donantes- que contribuyen con sus aportaciones económicas, con su tiempo y trabajo, al desarrollo de los proyectos y acciones de PROCLADE.
Mariela, Isaías, Inés, Ángela, Ana, Clara y Juan, son voluntarios que han llegado a Honduras, pues “se enteraron de las actividades de ayuda a las personas que se realizan en el país y han querido involucrarse y crecer a nivel humano y sentimental” según expresa Juan.
Para Isaías, Ángela e Inés, es el segundo año que llegan a esta Diócesis de La Ceiba a poner sus servicios a la orden de los proyectos que PROCLADE tiene y manifiestan que el voluntariado en estos años ha sido una satisfacción, pues siempre vienen con la intención, según Ángela, de “hacer una experiencia corta de mes, mes y medio en la realidad de Honduras.
Juan opina: “venimos con la intención de aportar y que mejoren las cosas”.  Aunque en realidad más que aportar al final ellos reciben más.  “Siempre nos vamos más cargados de cosas, de afectos, de emociones, mucho más de lo que nosotros damos y con nuestro aporte ayudar a que se mejoren las cosas,  aunque sea un poquitín” afirma.
Una de las jóvenes madrileñas, que es su primera vez como voluntaria en Honduras, expresó que sus mejores experiencias este año han sido con los jóvenes del Triunfo de la Cruz,  por la confianza y apertura que tuvieron con ellos sobre un tema que es difícil: “Los problemas que veían de inseguridad y la violencia de alrededor”.

Proyectos en la Diócesis
Como buenos discípulos y discípulas, estos jóvenes voluntarios han hecho presencia en las aldeas de Arizona y sus escuelas en donde han hablado de los derechos humanos trabajando con jóvenes.
En Tela acompañaron el inicio de la Campaña infantil por la Honestidad y a la Pastoral Penitenciaria. También  a los estudiantes de la Normal y, en Radio Subirana,  La voz Misionera,  han participado con un espacio radial.
En la Ceiba el proyecto que se mantiene a través de PROCLADE es el de apadrinamiento de niños y niñas con escasos recursos económicos y que presentan cuadros de desnutrición. Son alrededor de 176 niños y niñas de seis colonias, a quienes  les dan seguimiento médico y distribución de despensas y “estrenos” aportados por las Misioneras Cordimarianas Rita Mandujano y Margarita Demetri.
Ana lleva su segundo año de servicio en el país, y asegura que hablar con las familias de los apadrinamientos “ayudó a ver la importancia del sistema que muchas veces son niños que sin esta pequeña ayuda estarían todavía peor, gracias a la pequeña aportación consiguen salir adelante, además los  motivan a que estudien, y a que las familias se preocupen por la salud y educación de sus hijos”
El Coordinador y enlace del proyecto en Honduras es el Padre Javier Goñi Echeverría CMF,  con quien este grupo se viene preparando en España, desde hace varios meses sosteniendo reuniones los fines de semana.
Él padre Goñi tiene seis años en este proyecto, y cinco como responsable de los voluntarios y voluntarias.  “El sentido del todo esto, es compartir y conocer estas realidades, con el fin -dice padre Goñi- que al regreso se pueda compartir con la gente que apoya de los proyectos que se realizan en Honduras. Lo primero es abrir los ojos y los oídos, hablar poco y escuchar mucho, para luego  hacer un poco más”.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 7 agosto 2015 por en Diócesis, La Ceiba.
A %d blogueros les gusta esto: