“El Corredor Seco lo conforman los departamentos de Valle, Choluteca, La paz, Lempira, Francisco Morazán, El Paraíso e Intibucá.
Janeth Flores
janeth.flores27@yahoo.com
Fotos/Ángela García /SAG.
Síguenos en http://www.fidesdiariodigital.com
El Corredor Seco es una eco-región de bosque tropical seco muy turbada por la actividad humana, donde suceden sequías cíclicas, muchas de las cuales se relacionan estrechamente con el fenómeno de “El Niño”. La temporada fuerte de lluvias aún no ha llegado y le ha pasado factura a esta zona que ha sido la más afectada, en donde han perdido sus cosechas de primera y parte de postrera por la extensión de la canícula.
SEQUíA
La sequía ha tenido un gran impacto en las condiciones de vida de las familias vulnerables asentadas en el Corredor Seco, debido a las lluvias irregulares que disminuyen las reservas de granos básicos.
El director de Riego y Drenaje de la Secretaria de Agricultura y Ganaderia(SAG), Juan Carlos Colindres, manisfestó que es importante recalcar que el periodo seco no está en todo el país, sino sólo en algunos departamentos, principalmente los del Corredor Seco.
“Cuando decimos sequía en Honduras nos imaginamos que todo el país está seco y no es así, hay partes que está lloviendo y partes que no” y agregó “ en cuanto al tema de la sequía estamos en un momento bastante complicado en lo que es la zona del corredor seco. Son siete departamentos a los que está afectando la sequía en sí, pero, en el resto del país hemos tenido gracias a Dios buen invierno como en ciertas partes del país, como la zona productora de Olancho”.
El Corredor Seco lo conforman los departamentos de Valle, Choluteca, La paz, Lempira, Francisco Morazán, El Paraíso e Intibucá.Es una zona de cultivo tradicional donde sus cosechas principales son el maíz, arroz y frijol; pero, la SAG recomienda a los productores que cambien de rubros y siembren otros cultivos más resistentes a la sequía para que al presentarse estos incovenientes naturales como lo es la falta de lluvias necesarias, las perdidas no sean tan drásticas.
PRODUCTOS IDÓNEOS
El periodo seco por mucho tiempo ha sido un fenómeno recurrente en las zonas del Corredor Seco, por lo que se deben buscar nuevas alternativas de cultivos que sean más factibles para la economía de las familias.
La siembra de maicillo, sorgo y ajonjolí son buenas opciones de cultivo que recomienda Juan Carlos Colindres para trabajar en estos tipos de tierras. Insistir en sembrar los mismos granos tradicionales y obtener los mismos resultados que no han sido tan favorables cuando se presentan estos incovenientes naturales, es hacer un gasto innecesario, por lo que se debe buscar la forma de como hacer un trabajo integral.
“En el Corredor Seco debemos buscar otros rubros, no sembrar maíz, no sembrar frijoles, sino sembrarlo en el área que más se produce y brindarle mayor apoyo y cacá sembrar otro tipo de cultivos o buscar otros rubros para que la gente obtenga sus ganancias diarias, porque no podemos estar insistiendo en algo que no se da en esas zonas”, expresó.
Asimismo, comentó que, actualmente tienen dos sitemas de riego y cultivo y los resultados no han sido los esperados, por lo que los pobladores deben de tomar un poco más de conciencia respecto al trabajo que tanto les beneficia, y que no está fácil, pero, el estado no sólo puede estar dando, también ellos tienen que generar.
COSECHAS DE AGUA
Con la esperanza de que la canícula finalice y se puedan presentar las lluvias y así capturar la mayor cantidad de agua, la SAG ha estado construyendo lagunas para mitigar un poco la sequía en la Zona Sur del país que ha sido la más afectada.
El Desarrollo Integral de los Pueblo Autóctonos ( DIPA), está haciendo su labor con semillas resistentes al verano y a la sequía.
La Zona Sur requiere de un trabajo especial y diferente, como represar ríos y el agua de lluvia y tratar de hacer la mayor captación del liquído.
En Francisco Morazán y la Zona Sur se construyeron reservorios, y aunque fueron eregidos con las mismas condicones, esta última zona no obtuvo los mejores resultados, ya que ese tipo de suelo necesita un tratamiento específico.
SE REQUIERE MÁS COMPROMISO
El Instituto Hondureño de Mercadeo Agricola (IHMA), asegurta que cuentan con suficientes reservas de granos para abastecer a los sectores que han sufrido la escazes de estos productos, y por ende el precio de los mismos ha incrementado, pero argumentan que necesitan más apoyo de las autoridades y campesinos de cada lugar, y así obtener mejores beneficios.
“Tengo entendido que el ministro ya le ofreció a los alcaldes de la Zona Sur que se aboquen al Ihma, para brindarles frijol, maíz a un precio razonable, ya que sabemos que actualmente el frijol anda en alto precio, y hay reservas para brindarles a los alcaldes para que compren este grano y lo distribuyan en cada pueblo, arguyó el director de riego y drenaje.