Entre los concelebrates estuvieron los presbíteros Simón Cerrato, Milton Torres y el diácono Mauricio Pérez, todos recién ordenados.
En el evento se dió a conocer a nivel mundial y en América Latina que la educación preescolar impacta decisivamente en el desarrollo que adquieren los niños y se evidencia en que tienen resultados educacionales, y personales significativos”.
Texto: Ángela García.
Fotos: Equipo Fides.
angelapaolawk@gmail.com
En tema de educación Honduras ha hecho esfuerzos por ofrecer mejor calidad y brindarle a los niños y jóvenes educación de calidad, dentro de las estrategias para alcanzar esta meta en 2012 se aprobó la Ley Fundamental de Educación, ley que se refiere a la Pre Básica y en la que se obliga a recibir un año de educación antes de ingresar a primer grado.
Para el año 2014, se preparó la Universalización de la Educación Pre Básica, debido a que estudios realizados por la Secretaria de Educación con ayuda de organismos nacionales e internacionales, dieran a conocer que aproximadamente 65 mil niños en edades de cinco años están fuera del sistema educativo a nivel nacional.
En este sentido esta iniciativa de universalizar la educación pre básica en el país, es de suma importancia ya que los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo integral de los niños y niñas. Es en esta etapa de la vida donde las personas potencian su desarrollo bio – psico – social y es por ello que debe ser potenciada desde temprana edad.
SIMPOSIO
En el simposio participaron autoridades educativas nacionales, maestros, representantes de UNICEF y panelistas internacionales provenientes de Colombia y Cuba y Guatemala, quienes expusieron las experiencias de sus países, los objetivos y desafíos que Honduras y Latinoamérica tienen en cuanto a lo se refiere a educación preescolar.
Ana María Siverio, Asesora del Centro Latinoamericano para la Educación Preescolar (Celep), fue una de las expositoras quien nos explicó que: “está demostrado a nivel mundial y en América Latina que la educación preescolar impacta decisivamente en el desarrollo que adquieren los niños y se evidencia en que tienen resultados educacionales, y personales significativos”.
Según los expertos un niño que ha sido atendido en el periodo de su vida de cero a seis años, ya sea en modalidad institucional, un centro infantil o en su familia tiene mejor desarrollo humano, y es capaz de alcanzar mejores niveles no sólo en educación sino en el desarrollo de habilidades.
En este sentido el Secretario de Educación, Marlon Escoto mencionó que: “El simposio tiene conclusiones importantes primero porque la propuesta de la universalización de pre básica, que es garantizar un año de pre básica a los niños del país ha sido respaldada en su concepto metodológico y práctico por países que llevan décadas de tradición en la educación pre básica como Cuba, Colombia y Guatemala”.
DESAFIOS
La implementación de esta iniciativa en el país tiene una serie de desafíos que debe superar, ya que la meta que se ha trazado la Secretaria de Educación es que para el año 2017 se logre la inclusión en pre básica de todos los niños que se encuentren en edades de cinco a seis años.
Para Héctor Espinal, Oficial de Comunicaciones de UNICEF en Honduras, uno de los mayores retos es lograr reducir a cero la cifra de niños que quedan fuera del sistema educativo, así como el costo del programa, ya que está valorado en mil millones, 800 mil lempiras.
El otro reto es el recurso humano, ya que por el momento la demanda supera la capacidad del maestro y la maestra: “para pre básica necesitamos las mejores capacidades, necesitamos profesores con alta capacidad y sobre todo con calidez, porque no se trata de calidad se trata de calidez se trata de cariño, para que el niño ame la escuela, ame al profesor y no sea expulsado del sistema” dijo Héctor.