Muchos de los que son víctimas de los traficantes de personas, cuando no se les cumple con su pago estipulado, son los menores y las mujeres.
Las deportaciones de hondureños en EEUU han disminuido en un 43 por ciento, mientras que desde México se ha incrementado en un 55 por ciento.
Texto y fotos Delfina Janeth Lagos
dlagos@unicah.edu
Síguenos en http://www.fidesdiariodigital.com
La migración de hondureños hacia Estados Unidos continúa, anualmente unos 100 mil hondureños emprenden la ruta migratoria y de estos sólo un 30 por cientologra llegar a suelo estadounidense, el resto se queda a vivir en México o son deportados desde esa nación. Siendo las deportaciones vía terrestre que se han incrementado ahora la ruta de los centroamericanos es mexicana, no porque sea su destino si no porque los EEUU ha endurecido sus fronteras y no les queda otra alternativa que mantenerse en el país Azteca.
En las recientes visitas a Honduras, de personal especializado en Derechos Humanos en el tema de Migración, uno de los puntos que observaron es su recorrido, fue constatar que la migración tanto de menores que sólo en el año 2014 sumaron 13,282, continúa siendo una gran cajita de oro para varios países.
DESAFÍO
Siendo un reto para el estado hondureño disminuir las estadísticas de migración y mejorar los Derechos Humanos de los que vienen deportados, más los que llegan vía terrestre, ya que son ellos los que vienen en situación de abandono, ya que recorren horas y horas desde México, y sin alimentos en ocasiones posible una galleta o un emparedado con un jugo.
Siendo este problema de la migración una situación que se ha catalogado como un gran negocio para muchos tanto para los llamados “coyotes” que son los encargados de transportar las personas de manera ilegal hacia los Estados Unidos,se estima que un personaje de esos gana entre tres mil hasta siete mil dólares, por trasladar a los inmigrantes.
A criterio del director nacional de Casa Alianza Guadalupe Ruelas, detalla que es triste saber que la migración sea una cajita de oro para muchos, ya no sólo para los “coyotes”, si no para los países tanto para los que los recibe cómo para el país del cual se van.
“La migración es un círculo vicioso, lastimosamente el gobierno no está interesado en preocuparse por sacar adelante a su pueblo, sólo los que están en su cúpula, los demás hay que refugiarse.No es un eco fogón o un bono solidario que va disminuir ni la pobreza, ni la migración, sólo en el país la el 90 por ciento de la población vive en extrema pobreza, y estas soluciones que nos están dando son atenuantes. Este tema se ha convertido en un negocio para el estado mismo, más los menores que ahora ya suman en las estadísticas de deportados, al gobierno no le conviene tanto mejorar esta situación ya que son ellos los miles de ilegales que están en EEUU, los que mueven la economía del país con sus remesas” detalló Ruelas.