Semanario FIDES

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

Abejas y polillas provocan graves daños en templo colonial de Támara

Este templo data de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII y                               se le han hecho pocas restauraciones en la historia.

Este templo data de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII y se le han hecho pocas restauraciones en la historia.

Ubicado en el valle de Amarateca, este templo data de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII y necesita de la colaboración económica para restaurarlo y no perder este patrimonio nacional.
Texto y fotos Eddy Romero
emromero@unicah.edu
Síguenos en http://www.fidesdiariodigital.com
La comunidad de Támara, al norte de la capital, es conocida regularmente porque allí se sitúa la Penitenciaría Nacional Marco Aurelio Soto, pero pocos conocen que este pintoresco pueblo que está quedando en el olvido, cuenta con un templo de la época colonial que según registros, fue junto a Ojojona de los primeros lugares de este departamento donde se le rindió culto a Dios.
Estaba dedicado a San Esteban, pero según la tradición, le rinde más veneración a San Matías. Tiene más de ocho metros de altitud y 36 metros de longitud, a lo ancho posee más de 11 metros y está hecho de adobe en su totalidad, el piso es ladrillo de barro cocido de la época.
Cuenta con un retablo de la época colonial y hay una imagen del Señor de la Humildad,  que se presume es del mismo creador del que se encuentra en Catedral. Posee diversas imágenes de la época como la del Nazareno y se han robado muchísimas piezas invaluables que datan de la época colonial.
Posee una puerta antigua, que tiene bisagras de gran tamaño y que aún conserva la cerradura y llave de la edad media.

PROBLEMÁTICA
Debido al abandono que presenta esta edificación y al desconocimiento de la población del tesoro que poseen, presenta grandes problemáticas que necesitan atención de manera urgente para no perder esta edificación.
El principal problema es el deterioro del techo. “gran parte de la estructura interna está totalmente dañada, eso implica que prácticamente hay que cambiar todo el techado” dijo el padre Ramón Maradiaga, vicario de la parroquia Santa María de la Esperanza, quien junto al padre Juan Martínez están a cargo de este lugar.
Se necesita cambiar el techo según los expertos, que están realizando una inspección desde la nave central, pasando por el presbiterio y llegando al final.
“Estamos haciendo una revisión general por la parte de afuera del templo, realizamos un evalúo, la polilla ya entró,  aunque no presente indicio de su ataque en algunas partes, el animal ya empezó a trabajar y comerse la madera” detalla Maradiaga.
“El asunto es grave, nos hemos dado cuenta, que creíamos en un inicio que eran las goteras, algo que se podía reparar, pero a medida que hemos ido avanzandonos hemos dado cuenta que la situación es peligrosa y que de un momento a otro el techo pueda terminar cediendo” dijo el padre.

MÁS DIFICULTADES
“Hace aproximadamente como 30 años se hizo una restauración, se cambió gran parte del techo, presumo que no se cambió en su totalidad, sino que solamente se cambiaron aquellas piezas que estaban más dañadas y la cuestión es que una vez que la polilla comienza con la madera, ya es necesario eliminarlo y cambiarlo todo nuevo, para tan poco tiempo, cambiaron solo lo necesario y dejaron piezas que estaban dañadas y por eso ahora el daño es bastante grande”.
Asimismo este lugar necesita ser tratado contra la humedad, que es uno de los grandes factores por el cual se han dañado gran parte de las imágenes que se conservan en este lugar.
Otro de los grandes problemas que presenta, es la presencia de un gran panal de abejas, que imposibilita el trabajo en el lugar. Cuentan varios feligreses que durante las celebraciones ven cómo sale del techo miel, esto debido a la cantidad de abejas en el lugar.
Para esto han llegado los bomberos pero no han podido acabar con la situación y es difícil porque cada vez que las personas se acercan al panal, los animalitos se inquietan y se pueden sufrir muchas picaduras.

NECESIDAD
A nivel general, se está comenzando con la restauración, ya se hizo un trabajo de resanar las paredes por dentro, hace falta realizarlo por fuera.“Lo que nos daña es lo económico, se ocupa más de un millón de lempiras para restaurar sólo este artesón que está aquí” dijo el padre Ramón
“La Iglesia durante años ha estado prácticamente en el abandono, no ha habido una preocupación por sostener el mismo templo. Yo en lo personal he tratado de restaurar algunas imágenes y altares, pero una de las dificultades  es la poca disponibilidad que tienen los mismos fieles para dar una respuesta positiva para el mejoramiento de este templo” recalcó el presbítero.
“El desconocimiento es la principal razón, porque el desprecio con el que se ha manejado el templo durante tanto tiempo, es prácticamente, ignorancia, no se sabe lo que se tiene”.

PÉRDIDAS
Hace poco se realizó una investigación por parte de los padres, revisaron algunos registros de la Iglesia y se encontraron con un inventario de 1878 en donde se habla de toda la riqueza que se conservaba en este lugar. “Los altares que se tiene, sólo se conservan dos y en el inventario se habla que existían de dos más, eso se ha perdido con el tiempo, si es cuestión de platería, lo que existía en custodia, resplandores, vasos sagrados, todo ese tipo de cosas se han perdido, se los han robado, este templo lo han saqueado” dijo el padre Ramón.
Hay un documento que se encuentra en los archivos de Guatemala, en donde a los encargados de entregar las tierras a los españoles que radicaban en Centroamérica,  mencionan a Ojojona y Támara y el nombre de la persona que se le había entregado  los terrenos donde hoy están los templos. Esto se remonta a la época colonial, por lo que desde ese entonces, este ha sido un lugar de evangelización.
Es momento de colaborar para que esta edificación, que ha sido testigo milenario de la del pueblo hondureño.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 3 agosto 2015 por en Arquidiócesis.
A %d blogueros les gusta esto: