De continuar así, llegaríamos a los 80 mil o 90 mil casos a noviembre de este año, todo esto antes de terminar el periodo lluvioso en el país, de manera que seríamos el país de Latinoamérica que reporte el mayor número casos de Chikungunya.
Ángela García
Fotos: Archivo
angelapaolawk@gmail.com
Síguenos en http://www.fidesdiariodigital.com
Al comenzar el año 2015 se reportó en el Hospital Escuela Universitario (HEU) la primera muerte por Chikungunya, un menor de 23 días de nacido que presentaba todas las características del padecimiento y en los antecedentes, sus familiares y algunos vecinos habían padecido la enfermedad. Para el mes de febrero de este año, las estadísticas en el HEU reflejaban que hasta ese momento habían ingresado al centro 15 pacientes con Chikungunya, de los cuales el 53 por ciento eran menores de edad.
Actualmente se han reportado aproximadamente 45 mil casos a nivel nacional, teniendo presente que hay un porcentaje de casos que no son reportados en los centros de salud y hospitales.
El doctor Elmer Mayes, Presidente del Colegio de Médicos, afirma que “los reportados andan arriba de 45 mil casos, eso implica que si calculamos que un 30 por ciento no se reportan, vamos a tener unos 15 mil casos más, entonces hablamos de unos 60 mil casos en total entre reportados y no reportados”
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Desde que se conoció el aumento de estas enfermedades la Secretaría de Salud comenzó a realizar campañas de concientización y prevención, en los barrios y colonias de la capital, medidas que no logran del todo erradicar la incidencia de los casos.
Desde campañas de limpieza, despliegue de personal para inspeccionar las casas y proporcionar abate, de igual manera la fumigación y campañas en medios de comunicación para alertar a la población sobre la gravedad de salud en el país.
Según Mayes, “las medidas que se han tomado en el país son las correctas, pero considera que deben ser más efectivas”.
Es esencial que todos se involucren y tomen conciencia de la problemática, como lo han hecho en El Salvador y Nicaragua, donde la incidencia ha disminuido precisamente porque han sido más obsesivos y más efectivos en las medidas de prevención.
¿Emergencia si o no?
El Doctor Mayes, considera que el país sí se encuentra en un estado de emergencia por la proliferación que en los últimos meses ha tenido la enfermedad, “no es la opinión de alguien que debe hacer que se declare emergencia, sino la cantidad de casos que tenemos”.
La declaración de “emergencia” debe darse de manera cautelosa, ya que esta implica el desembolso de fondos y movimientos de los mismos para darle un buen manejo pensando en el beneficio de todos, “la declaración de emergencia implica la movilización de fondos sin control, yo creo que eso tenemos que de alguna forma modificarlo, mover fondos de una partida a otra puede presuponer corrupción también” acotó Mayes, razón por la cual el Colegio Médico considera que no se haya declarado esta condición por parte de la Secretaría de Salud.
Por otro lado después que se conociera que el invierno no sería intenso, también se conoció que los índices de la enfermedad crecerían con las primeras lluvias, y en efecto las estadísticas ya manifiestan un crecimiento considerable de casos.
De continuar así llegaríamos a los 80 mil o 90 mil casos a noviembre de este año, todo esto antes de terminar el periodo lluvioso en el país, de manera que seríamos el país de Latinoamérica que reporte el mayor número casos de Chikungunya.