Semanario FIDES

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

La migración se ha convertido enun negocio rentable para muchos

En el CAMR atiende a los deportados que llegan vía aérea , pero a los que vienen vía terrestre falta mucho por ofrecer, parte de las sugerencias que agrega la Misión de Internacional de Verificación DDHH de migrantes hondureños.

En el CAMR atiende a los deportados que llegan vía aérea , pero a los que vienen vía terrestre falta mucho por ofrecer, parte de las sugerencias que agrega la Misión de Internacional de Verificación DDHH de migrantes hondureños.

Remesas de hondureños crecieron casi un 10% en primer semestre 2015, y en su mayoría provienen de las personas que están ilegales especialmente en Estados Unidos.
Texto y fotos Delfina Janeth Lagos
dlagos@unicah.edu
No es desconocido que en el año 2014,  Honduras fue uno de los  países de Centro América en donde se dieron más deportaciones de migrantes, pero llamó la atención las cifras de menores repatriados superó las estadísticas de expertos en temas de migración tanto nacionales como extranjeros.
Una de los entes encargados en darle seguimiento a los migrantes en Honduras, es la Pastoral de Movilidad Humana la cual está a cargo de la hermana Scalibriniana Lidia Mara de Souza y el Centro de Atención al Migrante Retornado del cual Sor Valdette Willeman es la coordinadora.
La hermana Lidia, asegura que no es que en el 2014 sea  mayor la cantidad de deportados, sino porque en ese año salieron a la luz pública. “La verdad es que desde el año 2011 y 2012 las cantidades de personas que venían de México y Estados Unidos era notoria, cada año ha ido en aumento, la pregunta es ¿qué ha hecho el estado mismo, por mejorar la situación del país?, si cada día crecen la violencia y la pobreza, que son los principales causas de migración”,  detalló la religiosa.

NEGOCIO
La Coordinadora de la Pastoral agrega que las migraciones se han convertido en un negocio rentable para muchas personas, tanto para los países a los que emigran, “pero no sólo es rentable para estos países,igual para Honduras, cuando vienen deportados ya sea por la vía aérea o terrestre, la ganancia para muchas familias es sumamente mayor.  Esto se ha convertido en otra fuente e dinero para el sostenimiento de muchas familias”.
Al consultarle a la hermana de Souza ¿por qué beneficioso?,  dijo que debido a la falta de atención en las fronteras donde llegan los hondureños que vienen deportados  vía terrestre,se puede observar la cantidad de dinero que se mueve. Señaló que  hay  personas que en  sus carros privados cobran por trasladar a los que vienen sin rumbo y sólo quieren dormir, o poder llegar a sus casas. Otro aspecto  es la cantidad de vendedores ambulantes que se encuentran en esos lugares.
De igual manera sostuvo que la migración es beneficiosa para los países que reciben a los hondureños que se desplazan, ya que nuestra mano de obra  o de cualquier otro país del denominado Triángulo Norte es bien cotizada.  Los migrantes son catalogados como fuertes y resistentes al trabajo. Manifestó que para comprobar cuán rentable es la migración sólo basta leer las cifras del Banco Central de Honduras (BCH), las cuales  reflejan que las remesas enviadas en los primeros seis meses de este año sumaron 1,838.6 millones de dólares y  fueron superiores en 164.4 millones de dólares (9.8%) a las del mismo semestre del año pasado, cuando alcanzaron los 1,674.2 millones de dólares.
Un gran porcentaje de ese dinero proviene de los miles de indocumentados que se encuentran en EEUU, estos resultados constatan que las remesas de tanto hondureño legal o ilegal, son una parte fundamental para la economía del país.

DERECHOS HUMANOS
Recientemente estuvo Honduras estuvo una Misión Internacional de Migración,que vino a observar la situación de los Derechos Humanos en Honduras,  esta visita contó con el apoyo de las  Hermanas Scalabrinianas.
La observación se realizó en los diferentes lugares donde llegan los deportados que vienen del norte. Se enfocaron en la ruta por la cual llegan vía terrestre a la Frontera de Honduras procedentes de Guatemala.
Integraron la misión la hermana Leticia Gutiérrez, misionera en México, el misionero Scalabriniano padre Juan Luis Carbajal, coordinador de la Pastoral de Movilidad Humana en Guatemala, Amalia García Medina, Diputada Federal de la Cámara de Diputados de México y  Lisa Aguadar. Todos ellos expertos en temas de migrantes y defensores de los derechos humanos.
El informe al finalizar la semana se resumió en saber que existe una falta de capacitación, sensibilización e información de funcionarios públicos de migración, lo que provoca una mayor desprotección y vulnerabilidad de las personas migrantes a los largo de la ruta.
La diputada Amalia García,  aseveró: “El estado no está dando lo suficiente, el problema no es cuántos deportados vengan,es saber por qué se van y cuando regresan a qué vienen. Ellos llegan tras un trayecto de 36 horas de viaje, vienen cansados, tristes y a los únicos que miran cuando pisan tierras hondureñas, es a una gran cantidad de militares.  Claro,  hay también presencia de voluntarios de la Cruz Roja pero no es algo justo”señaló la diputada
La Hermana Leticia, que es miembro del Colectivo de Defensores de Migrantes y Refugiados de México,  platicó con muchos catrachos que decidieron hacer su ruta migratoria, sobre esto aseguró rotundamente: “Si antes sabía por qué tanto menores y familias completas se han ido de este país  tan  bello, ahora que lo constaté me entero que la pobreza, la violencia es enorme.
Tal es el caso de la comunidad afro hondureña, la situación de ellos es preocupante,  no se les está apoyando lo suficiente, gran cantidad está emigrando ya sea internamente como fuera de las fronteras, sus tierras poco a poco van desapareciendo. Pueblo,  exijan una verdadera política migratoria, un mejor trato, no algo que maquille cifras, las cifras de los deportados vía aérea han disminuido, pero las terrestres van cada día más en aumento y eso  preocupa más, ya que en la situación que son trasladados no son las adecuadas”, dijo.

OBJETIVO 
Cabe destacar que el objetivo de esta misión internacional fue verificar la situación de violaciones a los derechos humanos que vive la población migrante, visualizando especialmente a las mujeres y a la niñez.
Las estadísticas en poder de la misión reflejan que más del 80 por ciento de los indocumentados que se encuentran en las casas de migrantes en México y Guatemala son de nacionalidad hondureña.
De enero a junio del  2015 ya suman 36,486 personas deportadasy de estas 27,536 llegan de México.  En las estadísticas se ha disminuido el flujo migratorio por la vía aérea,  pero por la ruta terrestre aumentan cada día. Siendo el tema de la migración un problema que atañe a toda la sociedad cabe preguntarse; ¿qué tanta voluntad tiene el gobierno mismo de poder solventar este problema migratorio?, Se sabe que del 90 por ciento de menores que han salido en busca de sus sueño americano,  un gran porcentaje de ellos es víctima de trata de personas, ya que son abandonados por los denominados “coyotes”
Puede existir la preocupación estatal, pero hace falta mucho para lograr un buen trato para los migrantes retornados y lo que es más importante, crear los mecanismos que  ayuden a solventar el problema para que no aumenten las cifras de compatriotas que salen del país en busca de mejores oportunidades y seguridad para ellos y sus familias.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 24 julio 2015 por en Actualidad.
A %d blogueros les gusta esto: