Semanario FIDES

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

En un diez por ciento sube precio de la Canasta Básica

Desde muy temprano este mercado se llena personas en busca de productos.

Desde muy temprano este mercado se llena personas en busca de productos.

En la medición de la Asociación para la Defensa de la Canasta Básica en Honduras, ADECABAH, hasta el mes de abril del presente año, 242 productos había reportado un incremento de un 8 a 10% en sus precios. Antes oscilaba la canasta básica en 12,400.00 lempiras y subió a los 13,800.00.
Suyapa Banegas
sbanegas@unicah.edu
Fotos: Janeth Flores
Síguenos en http://www.fidesdiariodigital.com
Al caer la noche muchas madres de familia antes de irse a descansar se hacen la famosa pregunta ¿Qué les puedo hacer de comer a mis hijos mañana? Y es que el bolsillo ya no aguanta los aumentos en los productos que cada vez se vuelven más inalcanzables para los hogares hondureños.
Antes las familias podían escoger qué días podían “comer bien”, un plato con carne, pero ahora el precio de este producto se ha elevado demasiado quedando fuera del alimento diario y en algunos casos sustituido por otro tipo de alimento, porque no queda otra opción.

CADA VEZ COMPRAN MENOS
¿Venga va a llevar? ¡Mire todo está fresquito! Lleve, lleve, ¡pásele por aquí! estas y otras expresiones sirven para atraer a los visitantes desde tempranas horas en el Mercado Zonal Belén. Este mercado de Comayagüela es uno de los más concurridos por la población que buscan ahorrarse unos centavos acude aquí para adquirir alimentos para el hogar.
Don Francisco Díaz, desde hace muchos años, tiene aquí una carnicería, él nos comenta cómo han aumentado los precios:”El precio de la carne de res se ha elevado mucho, la gente casi no la lleva y esto se debe a la salida de ganado al extranjero. Nosotros vendemos a 65 lempiras la libra y aun así no se vende mucho”.

“PRECIOS POR LAS NUBES”
Cuidando cada centavo, encontramos a doña Gumersinda Reyes, quien en compañía de su hija llevaba un producto de una carnicería, “esto está por las nubes, ahora ni un medio arrocito podemos hacer, todo está caro, yo le recomiendo a las autoridades que busquen la manera de que bajen los precios,  porque a uno que lo mantienen los hijos y a ellos no les ajusta el dinero con esos salarios tan bajos. Aunque ellos quieran no pueden estirar la bolsa”.
Con su bolsa en el hombro encontramos a doña Enma Guillén quien apesarada dijo: “a la mayoría de cosas le han subido yo tengo dos niños y mi esposo trabaja, yo no y nos cuesta comprar, y me pongo a pensar en todas esas familias que tienen muchos hijos,  se les hace más difícil…cada vez rinde menos el dinero”.
Al recorrer varios puestos de este mercado muchos nos expresaron su preocupación por el alza en los precios aún los mismos locatarios expresaron que los precios han subido y las ventas han bajado.Una verdura muy llamativa y apetitosa se podía observar desde lejos, en uno de los puestos de este mercado. Es el puesto de doña Verónica Dormes       “Yo tengo más de 25 años de vender aquí y ha bajado bastante la venta hay verduras que han subido de precio como el pataste, la papa, y otros que bajan pero son más los que suben, otro aspecto que nos hace que bajen las ventas es la gran competencia que tenemos ahora, de este rubro hay mucha competencia, la gente busca otras opciones para comer mire los frijoles como ha  aumentado”…se lamentó.

Aumento de un 10%
Según Adalid Irías, presidente de la Asociación para la Defensa de la Canasta Básica de Honduras,  ADECABAH,  el precio de la canasta básica ha aumentado. En la medición de 242 productos de la canasta básica alimenticia hasta el mes de abril se había reportado un incremento de un 8 a 10%. Antes oscilaba la canasta básica en 12,400.00 lempiras y subió a los 13,800.00.
“Esto frente a un salario mínimo de 7,400.00 lempiras nos revela una triste realidad,  que la mayor parte del pueblo hondureño no podemos acceder a la canasta básica y apenas podemos acceder a un 42% de los productos básicos y no estamos supliendo las necesidades mínimas de las familias en cuanto a los nutrientes”.
Los productos que más presentan aumento según el representante de esta institución son: los frijoles, el maíz, el arroz.
“La carne de res de 53.00 lempiras que la tiene congelada el estado la estamos comprando a 68.00 y a 70.00 lempiras en las diferentes carnicerías, ha tenido un aumento casi de 18 a 20 lempiras. El maíz de 18.00 lempiras se está comprando a 24.00 lempiras. “El huevo si bien es cierto en las últimas dos semanas ha tenido leves disminuciones entre los cuatro o seis lempiras del precio que subió en Navidad y en Semana Santa se han mantenido en eso, porque nosotros estábamos comprando a 65.00 y a 70.00 lempiras el huevo grande y actualmente lo estamos comprando a 80.00 lempiras y por consiguiente no ha bajado a los precios que nosotros estábamos esperando “.
Los embutidos han subido entre un 8 y un 10%. Otra realidad son los panes que si bien es cierto no han aumentado en precio pero si ha si ha disminuido en el tamaño y la calidad. “Creemos que la realidad es crítica para el pueblo hondureño”.
A criterio del experto,  la crisis de la carne la estamos sufriendo desde el mes de diciembre”,  eso se debe porque no hay una cuota que el gobierno le exija a los ganaderos para el consumo nacional como la tiene el azúcar, como la tiene el café y como la tienen otros productos.  Lamentablemente los mercados centroamericanos están absorbiendo la producción de carne, por ejemplo los ganaderos de Olancho dicen que los salvadoreños, los nicaragüenses, los guatemaltecos les están pagando más y se pagan menos impuestos entonces prefieren venderlo al mercado centroamericano y dejan el país desabastecido y viene la escasez”.
Otro producto que sufre escases son las vísceras, y otro producto que aumentó fue el pollo porque de porque de 22.00 lempiras pasó a 27.00 y 28.00 lempiras y a la población no le ha quedado otra opción que modificar los hábitos de consumo.
El único producto que ha experimentado rebaja según Irías son los lácteos. De 54.00 la libra de queso semiseco ahora se compra a 42.00 lempiras.
Y las verduras dependiendo del tiempo de cosecha unas suben y otras bajan.

Variables que condicionan a la canasta básica
Existen otras variables que condicionan la canasta básica “uno de los factores que influyen en el precio de la canasta básica es el deslizamiento de la moneda que recordemos que aquí se compran materias primas que vienen de extranjero y en segundo lugar es el precio de los combustibles. “La especulación y el acaparamiento es otro factor que influye”.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 24 julio 2015 por en Destacado.
A %d blogueros les gusta esto: