Semanario FIDES

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

Editorial del Domingo 26 de Julio de 2015

p4editorialConvivencia de encuentro
Ha pasado la revisión periódica del Acuerdo firmado con el FMI. Al final de esa tarea, la mayoría de las cifras de la macroeconomía hondureña, están en orden. Falta controlar algunos de los indicadores como las altas pérdidas en la distribución de la energía eléctrica; pero en términos generales, los resultados fueron aceptables.
De acuerdo a la normalidad de los resultados analizados, se podrá seguir accediendo a los fondos de organismos bilaterales y multilaterales, para realizar de proyectos de mejora a la infraestructura del país y fortalecer algunas áreas esenciales como educación, salud y alimentación, especialmente para la población afectada por la sequía.
De seguir la misma tendencia de cumplimiento al Acuerdo, se puede esperar un crecimiento económico de un 3.6% para el presente año, lo cual no es espectacular, pero podría servir de base, para impulsar mayores índices de desarrollo económico para los próximos años.
Ante la difícil problemática de carencias y exclusión en que vive la mayoría de la población, se hace necesario, que todos los hondureños, se empeñen en trabajar por el Bien Común.Lo cual presupone comprometerse en el desarrollo de una cultura política.
Una cultura política significa, sobre todo, el ponerse al servicio de una convivencia, por la cual, se realice el encuentro entre los diversos ciudadanos. Y sobre una base ética, hacer factible la creación de un clima de amistad social. Un clima donde haya consideración y gran respeto por la persona del otro.
Que mediante una convivencia armónica y respetuosa, sea posible compartir proyectos e ideas sobre cómo debe estructurarse el futuro de la nación. Ello no significa que no habrá ideas divergentes, pero que la existencia de las mismas, no sea motivo de descalificación, ni de irrespeto a la dignidad personal de quienes tienen un pensamiento distinto.
En la actualidad, se observa una convivencia muy sesgada por la confrontación, la sospecha, la violencia y el irrespeto al pensamiento ajeno. Es un comportamiento ciudadano que crea un ambiente de incertidumbre,  rencor, venganza e insulto. Es el camino opuesto para llegar a la creación de una sociedad justa y pacífica.
La solidaridad y la consideración para con aquellos que más sufren en la sociedad,deben dictar pautas a la ciudadanía, para trabajar por la unidad y la paz entre todos los hondureños.
Es un hecho comprobado que se pierde mucho tiempo y se dilapidan muchos recursos, de toda índole: monetarios, intelectuales y morales, cuando en la sociedad existen continuas confrontaciones. Y quienes resultan más afectados, serán siempre los empobrecidos y los excluídos, pues no es posible pueda gestarse el cambio que anhelan para su humanización.
En su reciente viaje a Ecuador, el Papa Francisco, señaló cual debe ser la forma en que se debe ajustar la convivencia solidaria: “las normas y las leyes, así como los proyectos de la comunidad civil, han de procurar la inclusión, abrir espacios de diálogo, de encuentro y así dejar en el doloroso recuerdo cualquier tipo de represión, el control desmedido y la merma de libertades”.
Este pensamiento del Papa, de  manera subyacente nos expresa que la naturaleza cierta del poder, en la sociedad, es el servicio a los demás. Es tener la capacidad de inclinarse ante la presencia de las otras personas, para poder entender su necesidad como si fuera propia. Y es que la solidaridad no consiste sólo en ayudar al necesitado, sino que  significa también ser responsables los unos de los otros.
Para mejorar  la situación de amplia pobreza de la sociedad hondureña, es obligatorio efectuar profundos cambios sociales, políticos, económicos y culturales, que son desafíos
que solo pueden hacerse realidad, si existela participación activa de todos los sectores.
En una sociedad democrática, pueden coexistir diversas opciones políticas y sociales, todas ellas legítimas. Pero siempre será necesario que hayacomprensión y respeto recíprocos
por las diferencias . Y aún así, que sea  posible lograr consensos, definiendo estrategias para alcanzar el Bien Común y así construir una sociedad más equitativa para todos los hondureños.
Atendamos  las palabras del Señor Jesús: «Traten a los demás como ustedes quieren que ellos los traten….porque en esto consisten la ley y los profetas”.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 24 julio 2015 por en Editoriales.
A %d blogueros les gusta esto: