Semanario FIDES

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

El corredor seco sufre los efectos del cambio atmosférico

Más de 141,000 familias  tienen escases de alimentos en el sur de Honduras.

Más de 141,000 familias tienen escases de alimentos en el sur de Honduras.

La agricultura familiar es un sector clave para la erradicación del hambre. Esta comunidad está representada por más de 484 mil familias que alcanza un porcentaje del 56.5% a nivel de producción sectorial.
Janeth Flores
janeth.flores27@yahoo.com
Fotos Archivo
Síguenos en http://www.fidesdiariodigital.com
Los efectos de los fenómenos atmosféricos están elevando la pobreza de los pobladores principalmente en el corredor seco que debido a la falta de lluvias se han visto seriamente afectados en sus cosechas y la situación alimenticia que de continuar así podría propiciarse una hambruna.
La situación para este sector de la población no ha sido fácil ya que perder sus cosechas les genera serios problemas económicos los cuales son el recurso y sustento de sus familias.
Afortunadamente hasta este momento las familias afectadas por el débil invierno no se encuentran en una situación de hambruna aunque de continuar sin lluvias se corre el riesgo de llegar a esos extremos.
“En este momento en la zona sur no se está dando esta situación lo que hay es una escases de alimentos en algunas familias y esto les está produciendo algún tipo de dificultades” dijo German Flores, Director del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA/ FAO).

FUENTE DE DESARROLLO
La agricultura familiar es un sector clave para la erradicación del hambre en el país, ya que cuenta con un alto porcentaje de producción,  pero este año, como también ha pasado en años anteriores, estos productores se están quedando sin provisión debido a los fenómenos atmosféricos.
Según las autoridades representantes de la FAO en Honduras,  el sector agrícola alcanza un porcentaje de producción del  56.5% a nivel sectorial.
La comunidad agrícola está representada por más de 484 mil familias que se dedican a la producción de granos, siendo los productores de alimentos de la población rural y urbana.
Se estima que existen más de 11 mil empresas agrícolas, esta es una gran fuerza productiva que generara el 75% de la producción de granos básicos.
Es por ello que en Honduras se deben fortalecer las actividades que sean efectivas y que contribuyan a la mejora de las condiciones de vida para estos sectores. De igual forma garantizar la seguridad alimentaria y nutricional.
“En lo que va del año más de 141,000 familias han sido afectadas en todo lo el corredor seco”,  expresó German Flores.

PRODUCCIÓN
La producción de estos cultivos será exitosa cuando las lluvias se hagan presentes en el territorio nacional, de otra forma los granos básicos como el maíz, los frijoles, el arroz, entre otros se verán escasos la mayor huerta que se da en la zona sur ocurre en la época de postrera no la época de primera. Los productores saben  que la siembra en primera  puede llegar a ser más perjudicial por ende el riesgo de obtener  perdidas es  mayor, aunque de igual forma, siembran una pequeña parte para verificar si se da, o no, un buen invierno. Para el próximo mes se espera que ya hayan lluvias y los cultivos puedan florecer de lo contrario el panorama se tornará más dificultoso “La mayor fuerza realmente  de siembra en la zona sur es ahora es postrera, en agosto si las lluvias empiezan a caer un poco tarde se va a gravar más la situación”, arguyó Germán Flores.

Organizaciones Comprometidas
Ante la crisis por la sequía la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), trabaja muy de cerca con las comunidades del corredor seco brindándoles una serie de materiales que son resistentes a la sequía.
Uno de los proyectos con los que este organismo está trabajando es el CERF (Central Emergency Response Fund o Fondo Central de Respuesta de Emergencias) donde se maneja el componente de seguridad alimentaria.
El segundo proyecto, denominado TCP (TechnicalCooperationProgramme o Programa de Cooperación Técnica), también es un programa de emergencia, ambos están orientados a fortalecer los medios de vida de los productores de pequeña escala. Con este proyecto de emergencia la FAO está capacitando a unas 2015 mil familias en 13 municipios de cuatro departamentos que habitan en el Corredor Seco, se les está dotando de 1208 cosechadoras de agua, 1208 pequeños sistema de riego, semillas e insumos para la instalación de huertos familiares, plantas frutales y herramientas.

ALTERNATIVAS
La FAO busca y sugiere alternativas a estos pequeños productores para que el impacto de la sequía  sea menos agresivo “la primera opción y la más barata es que las familias puedan cambiar la cultura de la quema y que puedan subsistir con prácticas amigables con el ambiente, como implementar árboles dentro del sistema que ciertamente le permiten al productor almacenar la mayor cantidad de agua, de humedad y con ello el cultivo pueda resistir una buena cantidad de días sin lluvias” manifestó el Director del Programa Especial de Seguridad Alimentaria.
Asimismo se están manejando otras variedades tolerantes a la sequía, como el maicillo, frijoles que son precoces, como el cuarentano, que a los 45 días ya está la producción y los maíces precoces que podrían soportar y evadir la canícula.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 20 julio 2015 por en Actualidad.
A %d blogueros les gusta esto: