Semanario FIDES

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

Editorial del Domingo 19 de Julio de 2015

p4editorial

El valor de la persona
El viaje del Papa Francisco a Ecuador, Bolivia y Paraguay, culminó con un despertar en la fe de los latinoamericanos sobre todo, por su gran celo en expresar su solidaridad con los pobres y los excluidos del continente. Cuando el Papa Francisco habla, se nota su identidad con los más débiles de la sociedad, en imitación a Jesús, el Señor de su vida.
Su viaje coincidió con la Clausura del II Encuentro Mundial de Movimientos Populares en el cual participaron, aproximadamente 1500 representantes de Organizaciones de 50 países.
El evento se realizó en Santa Cruz de la Sierra, y al hacer uso de la palabra, el Pontífice dio tareas específicas para que las Organizaciones Populares, concreten en acciones solidarias las funciones que tienen que desempeñar, en las comunidades en que están insertas.
La primera tarea que les encargó fue: “pongan la economía al servicio de los pueblos”. Ya que de ninguna manera puede considerarse justo que, lo que genere el sistema económico, sea la globalización de la exclusión y la indiferencia. Y los instó a realizar un cambio real de la estructura económica, para producir transformaciones profundas en un sistema inhumano, que condena a la mayoría de las personas, a una existencia llena de precariedades.
Rebosante de una caridad esperanzada, el Papa Francisco animó, de manera efusiva,  a los miembros de los Movimientos Populares para que se consagren al logro de ese cambio, y que se dediquen a encontrar alternativas creativas para la aplicación concreta de las tres “t”: tierra, techo y trabajo.
Consideró a estos Movimientos como sembradores del proceso de cambio: “donde la pasión por regar y sembrar reemplaza la ansiedad por ocupar todos los espacios de poder concebibles. La opción es por generar proceso, no por ocupar espacios”.
La segunda tarea que les encomendó el Papa Francisco es: “la unidad e independencia de los pueblos”. Para cumplir esta petición,  en la Carta de Santa Cruz, documento final del evento, los Movimientos Populares e comprometen “a luchar contra el individualismo,
la ambición, la envidia y la codicia que anidan en las sociedades”. También se enfrentará
“el consumismo y la cultura del descarte (en la cual el Papa hace mucho énfasis)”.
La tercera tarea que les encargó el Papa Francisco fue: “la defensa de la madre tierra” en los términos que expresó, con meridiana claridad, en su Carta Encíclica “Laudato Si” publicada en la fiesta de Pentecostés del presente año. Por ello, en el documento final del evento se pide: “vivir en armonía con la madre tierra”, “promover la ecología integral”, y la emisión de leyes medioambientales en todos los Países.
En Honduras, existen muchos ciudadanos  que están conscientes de que es urgente establecer el sentido de comunidad, evitando la prevalencia del individualismo competitivo, para así desarrollar una ética de la solidaridad. Pues el futuro de la nación, dependerá de la calidad de convivencia que sea capaz de estructurar la ciudadanía.
El momento actual en Honduras, está cargado de una crispación que tiene su razón de ser en las diferencias políticas, manejadas con un sectarismo extremado. Afortunadamente, existen muchos ciudadanos,dispuestos a trabajar, por mantener la gobernabilidad en la nación.
Es por ello, que  hay quienes buscan que se alcance el logro de una voluntad consensuada, con objetivos compartidos, para forjar una ética común, fundamentada en el valor de toda persona humana.Y por ello, están dispuestos a participar en un gran Diálogo Nacional.
Y es que lo prioritario, en esta nación, es velar, por quienes sufren los rigores de la pobreza y la exclusión, creando posibilidades de ofrecerles empleo, salud, nutrición y educación, y así restaurar su dignidad de personas y garantizar el respeto de sus derechos inalienables e irrenunciables.
Precisamente uno de los últimos mensajes del Papa, durante su viaje, fue con la sociedad civil paraguaya, para invitarles a superar sus conflictos mediante el diálogo social.
Entre los conceptos acerca del diálogo que resaltó el Papa Francisco,se refirió a que: “dialogar no es negociar”. No se trata de sacar la “propia tajada”. Se trata de “pensar una mejor solución para todos”. Y sobre todo señaló que: “si no asumimos el conflicto, no será posible dialogar nunca”. Expresiones que tienen un gran sentido para que todos los actores de los distintos sectores hondureños, los tengan en cuenta.
Mucha atención a estas Palabras del Señor Jesús: “Todo reino dividido contra sí mismo, queda destruido…toda casa dividida contra sí misma no podrá subsistir”.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 16 julio 2015 por en Editoriales.
A %d blogueros les gusta esto: