Semanario FIDES

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

Se agudiza sequía en el Corredor Seco

Los campesinos prepararon sus tierras con la esperanza de tener buena producción.

Los campesinos prepararon sus tierras con la esperanza de tener buena producción.

Los pronósticos realizados por expertos delCentro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos de Copeco – CENAOS, señalan que la canícula de este año presentará condiciones anormales, prolongándose casi un mes más que el promedio.
Lilian Flores  
liflores@unicah.edu
Fotos: Janeth Flores y archivo
Síguenos en http://www.fidesdiariodigital.com
La preocupación y la desesperación se apoderan continuamente de los campesinos, al ver que el invierno no llega con la densidad que ellos lo esperaban, para ver florecer sus cultivos de granos básicos. Estos cultivos que se verán seriamente afectados y se pondrá en riesgo los medios de vida de las poblaciones ubicadas, principalmente en el Corredor Seco.
Muchos hombres y mujeres del campo, meses atrás labraron sus tierras y depositaron en ellas semillas de frijoles y maíz, y de otras hortalizas con la esperanza de que este año tuvieran una buena cosecha, sin embargo esta ilusión se vio destruida con el mal invierno que nuevamente se dio.
La mayoría de las familias de estas zonas son de escasos recursos y han tenido que gestionar préstamos para comprar semillas e insumos necesarios para la siembra, ahora se sienten presionados porque al no darse la cosecha, se les dificultará  pagar el dinero, esto aumenta la carga de preocupación para estas personas.
Por lo general estas son familias muy extensas, con niños en edades escolares que necesitan estar bien alimentados y así tener un buen rendimiento académico, por lo tanto los gastos económicos son aún mayores.

PROYECCIÓN
Hay organizaciones que se encargan de velar por el bienestar de estas familias, la Pastoral Social Cáritas es una de ellas, quien este  año en conjunto con otras  organizaciones ejecutó el proyecto Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF por sus siglas en inglés), con el fin de dar asistencia a los medios de vida vulnerables de seguridad alimentaria en 13 municipios del Corredor Seco de Honduras.
A finales del año pasado Cáritas visitó las alcaldías de San Antonio de Flores, Vado Ancho y Texiguat, todos municipios de El Paraíso, con el objetivo de promover reuniones con autoridades municipales, personal de salud, educación, personal de transparencia municipal y fuerzas vivas de cada municipio.
A principio de este año se socializó el proyecto y la conformación de los tres comités municipales, mismos que fueron integrados por personal de salud, educación, alcaldía municipal, transparencia municipal, representantes de iglesias.
Selogró que todos los actores involucrados conocieran la metodología de ejecución del proyecto, alcancen, metas, para elegir las comunidades beneficiadas se tomó como base la información de desnutrición de los respectivos centros de salud.

INCRENMENTA LA SEQUIA
Para Wilfredo Cervantes, coordinador del eje de desarrollo humano, integral y solidario en Cáritas  Honduras, el tema de la sequía no es nuevo, agregó que desde hace varios años se ha agudizado, “ya se tiene reportes de pérdidas de cultivos en varias zonas del Corredor Seco desde el año 2013, normalmente  cuando viene la época de la lluvia, la imagen de la sequía se pierde, este es un error que  se comete, se piensa que al comenzar el periodo de lluvias ya  terminó la sequía, recordemos que la sequía no es ausencia total de lluvias, la cantidad  de agua que cae en las precipitaciones no cubre las necesidades del cultivo”.
Según Cervantes,  este año se tuvo en pocos días un  promedio mayor que el promedio histórico en lluvias en el mes de junio, pero el mes de mayo fue el mayo más seco en los últimos 10 años, “suena contradictorio decir que hay inundaciones pero que estamos en sequía, precisamente porque los niveles de déficit hídricos no se compensan”.
Esto afecta al Corredor Seco porque son  las zonas que históricamente por sus condiciones han tenido este problema de sequía. En Honduras se encuentranlos municipios más secos de Centro América,estos son  la zona deVado Ancho y Texiguat.

SISTEMA DE RIEGO
Hace alrededor de seis años Cáritas ha trabajado en las zonas de Texiguat,  Vado Ancho, y Nueva Armenia, en  el establecimiento de pequeños  microsistemas de riego, con la idea  de utilizar las fuentes superficiales de agua que hay en la zona, y que  los productores puedan almacenarla y tener un riego suplementario cuando sea necesario.
Las familias que tienen este sistema de  riego, han logrado sobreponerse a la sequía y tienen mejores niveles de producción, quizá no en la misma cantidad que cuando hay un buen invierno, sin embargo  hay zonas  en donde estos sistemasse han visto afectados por que las fuentes de agua se han reducido.

EN CONJUNTO CON OTRAS ORGANIZACIONES
En el proyecto CERF, Cáritas ejecutó la parte de salud, nutrición y medios de vida y con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) se apoyó a 700 familias con la entrega de transferencias económicas, para que solventaran parte de  sus necesidades, a cambio  de esto hacían algunas  labores comunitarias, entre ellas saneamiento básico, obras de mantenimientos de escuelas, centros de salud, fuentes de agua, y carreteras.
Fue la misma comunidad quien seleccionó a las familias con mayor necesidad así como las acciones que estas iban a ejecutar  al recibir la transferencia. Esta fue una cantidad simbólica de 60 lempiras diarios durante 60 días.
En conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, conocida como FAO se trabajó en el establecimiento de 318  huertos familiares, en algunos de ellos se establecieron cosechadoras de agua para que pudieran irrigar sus huertos, mientras que a otras familias se les  ha dotado equipo para que tengan abono orgánico hecho a base de lombriz californiana y se hizo entrega de semillas frutales y de hortalizas.

FORTALECIMINETO
La mejor manera que Cáritas encontró para trabajar de manera personificada con las familias afectadas por la sequía, es a través del  fortalecimiento de las organizaciones  a nivel  local, “estamos convencidos que el trabajo a nivel individual con los productores  no nos va ayudar a salir del problema la sostenibilidad de los procesos y la forma para que las comunidades tengan más capacidades de resistir estos fenómenos naturales es organizados” manifestó Cervantes.
Se evalúa a los interesados sobre criterios empresariales, financieros, legales,  de manera  que ellos puedan ofrecer servicios alternativos a la comunidad,se han colocado fondos financieros en cajas rurales,empresas sociales solidarias a nivel comunitario para que financien actividades  a nivel comunitario. Cáritas considera  que  aparte de la ayuda humanitaria que se les da alas familias afectadas, también se debe pensar en acciones de mediano y largo plazo, y establecer algunos mecanismos para que la gente pueda tener ingresos no solamente agrícolas, porque hay zonas que ya no serán factibles para sembrar.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 10 julio 2015 por en Destacado.
A %d blogueros les gusta esto: