El hackaton más grande del mundo, marca el comienzo de una cultura emprendedora de hondureños con nuevas herramientas para crear soluciones a problemas reales en 24 horas.
Johanna Kattan jokattan@unicah.edu
Fotos: Josther Matute
Honduras se está incursionando a la nueva cultura del hackaton, una maratón de emprendedores, en la que en 24 horas se crea un prototipo de software que brinde una solución. San Pedro Sula fue sede del hackaton más grande del mundo, el AngelHack, donde desarrolladores y emprendedores pueden aprender sobre nuevas herramientas de desarrollo, conocer gente y recibir asesoría y financiación para sus ideas de negocio.
RETO
Más de cien personas tomaron el reto de crear soluciones en el primer Angel Hack en Honduras, dando un resultado de 27 proyectos. Hablar de hackatons es un término que se está volviendo más popular, al principio para algunos puede parecer solo para interés de los expertos en tecnologías, pero en realidad es una puerta donde cualquiera con una idea puede crear una solución a un problema, en áreas laborales, sociales, educativas, empresariales, y otras. Algunos hackatons tienen propósitos educativos o sociales, aunque en muchos casos el objetivo es crear un software utilizable.
“El Angel Hack es la maratón de desarrollo más grande en el mundo y es la primera vez que se realiza en Honduras, y somos los primeros en Centroamérica”, explicó Richard Siwady uno de los organizadores. Los eventos maratónicos de emprendimiento, son cada vez más populares y cada vez más buscados por jóvenes y adulto emprendedores, que necesitan una válvula de escape para dar a conocer sus visiones, inventos y soluciones a los problemas que tienen en sus propias comunidades o hasta globalmente.
INSCRIPCIONES
Se inscribieron muchos jóvenes de Honduras, algunos de Guatemala y El Salvador, cada uno con diferentes profesiones y oficios, desde expertos en software, diseñadores gráficos y otros talentos, unidos por ese deseo de emprender y hacer realidad una idea, un sueño, que transforma positivamente a una sociedad. Durante el AngelHack realizado en San Pedro Sula, se formaron 32 proyectos, de los cuales 27 compitieron. El incentivo, una capacitación por parte de un grupo de profesionales en Estados Unidos para acelerar el proceso de la idea ganadora en un producto viable y apto para el consumo del mercado para el que esté planificado.
El equipo ganador, al desarrollar un Producto Viable Mínimo o MVP por sus siglas en inglés, viajará a la ciudad del emprendimiento y tecnología mundial, Silicón Valley, Estados Unidos y así mismo representarán a Honduras ante inversionistas destacados en el Global Demo Day.
El jurado estuvo conformado por Edgares Futch, Ricardo Irías, Byron Sommardahl, Homero Rojas, Jorge García y Alfredo Jones. “Hubo grupos impresionantes, fue difícil la elección. Conozco los jóvenes de Honduras, y sé que son de mucho esfuerzo y creativos. Aunque solo hay un grupo ganador, este tipo de evento sirve para encender el fuego en los grupos que se formaron, así ellos ya saben lo que pueden lograr en un fin de semana, y están listos para hacer un negocio o lanzar un sitio web”, resaltó Byron Sommardalh.
Ganadores
El proyecto ganador se llama: RELIoT. Creado por Eduin Figueroa, Luis Chávez y Roger Gurdian, de San Pedro Sula. RELIoT es una solución a la maquinaria industrial que mueve su producción por medio de motores eléctricos, es decir casi todas. “El uso del sistema permitirá a los propietarios de las máquina, hacer mantenimiento predictivo a los motores y evitar que fallen o darse cuenta que ha ocurrido con sus motores antes, durante y después de una falla, lo que facilita el reconocimiento de patrones basados en vibraciones y frecuencias, pero todo en tiempo real”, explica Eduin Figueroa.
“Hemos utilizado un nuevo concepto que se conoce como IoT (internet de las cosas), en un futuro muy cercano vamos a poder conectar al internet cualquier aparato electrónico al igual que los celulares y dispositivos de nueva era”, agregó Figueroa.
¿Qué es un Hackathon?
Un hackathon o hackatón, es una palabra compuesta por maratón y hackers. Un encuentro de emprendedores, cada persona tiene la misión de colocar en común sus conocimientos y la experiencia para obtener luego software, prototipos y aplicaciones. Cuando finaliza una hackathon, el producto que se crea puede ser una app móvil o web. Lo que sigue es que cada grupo presenta ante unos jurados la idea, luego hay una evaluación y se elige a los ganadores. Estos eventos pueden durar entre dos días y una semana. El objetivo es doble: por un lado hacer aportes al proyecto de software libre que se desee y, por otro, aprender sin prisas.