En la sala de Inhaloterapia los padres de familia esperan junto a sus pequeños para poder recibir asistencia médica.
Los padecimientos más comunes que experimentan los menores son gripe, bronquiolitis en casos extremos neumonía y conjuntivitis.Texto y fotos: Suyapa Banegas
sbanegas@unicah.edu
Síguenos en http://www.fidesdiariodigital.com
Cada año llegan a América y Europa grandes cantidades de partículas de polvo en forma de nubes procedentes del desierto del Sahara, que emergen del continente africano y son transportadas en dirección oeste hacia esta región por el flujo de los vientos alisios.
¿Qué quiere decir esto? ¿Qué repercusiones tiene en la salud?
Las tormentas de arena en el Sahara provocan que se eleven a la atmósfera grandes cantidades de polvo y arena que, suspendidos, logran viajar grandes distancias mucho más allá del desierto, logrando alcanzar Europa o América.
PARTICULAS DAÑINAS
En nuestro país también se da este fenómeno y provoca grandes daños a la salud especialmente en las vías respiratorias de los menores de edad. Sonia Orellana, Médico General del Área de Emergencia de Pediatría del Hospital Escuela Universitario, explicó los daños que provoca este fenómeno: “Las personas piensa que cuando uno dice los vientos del Sahara, ellos quieren ver la gran cantidad de polvo y en realidad son mini partículas que nosotros no las miramos pero si las podemos absorber y eso nos puede llegar a producir no solamente enfermedades respiratorias, sino enfermedades oftalmológicas como la conjuntivitis viral”.
En semanas anteriores la doctora Orellana expresó que se han presentado un buen número de pacientes con bronquiolitis y otras afecciones: “estos pacientes comienzan con una gripe, luego de esa gripita hay mamás que empiezan a darle cosas caseras y no lo pueden controlar cuando lo traen aquí a consulta se convierte en una bronquiolitis.
Al no tratarse esto puede traer más complicaciones que ponen en riesgo la salud de los pequeñitos. Si una bronquiolitis no se trata bien se forma una neumonía, ya las neumonías nosotros las tenemos que ingresar a las salas”.
MEDIDAS
La especialista nos comenta que todas estas enfermedades son prevenibles y hasta cierto punto manejables “Si se tiene una enfermedad base un resfriado común, lo único que se tiene que hacer es asistir al centro de salud más cercano y si es una gripe, tomar acetaminofén y suero abundante”.
Ella hace una recomendación importante: “Los centros de salud también están capacitados para atender cuadros febriles, casos sospechosos de Dengue y Chikungunya, saben cómo se puede manejar a los pacientes”.
“Cuando el niño ya tiene una crisis de alarma ya se nos refieren aquí para ser ingresados, pero un niño que no tiene signos de alarma ellos los están viendo dos o tres días consecutivos”.
“EL ASEO TRAE SALUD, EL DESASEO TRAE ENFERMEDAD”
Para que el Dengue, la Chikungunya y las enfermedades respiratorias vayan en disminución se deben seguir siempre las medidas de prevención. El aliado fundamental para combatir estas enfermedades:“Debemos ser aseados, yo siempre les digo a mis pacientes el aseo trae salud, el desaseo trae enfermedad es fácil si no tenemos agua en nuestra casa miremos de donde la obtenemos de manera higiénica, bien tapada, si hay basura, tenemos que limpiar y hacerlo en comunidad y el aseo diario, lavarnos bien las manos y mantener nuestro entorno limpio”.
DENGUE Y CHIKUNGUNYA
A los centros de asistencia médica siguen llegando pacientes con sintomatología de Dengue y Chikungunya es importante que la población sepa diferenciar las dos enfermedades, las cuales presentan ciertas variantes en la sintomatología.
“El Dengue empieza con fiebre, dolor de cabeza, dolor de cuerpo, se quita el apetito y nauseas, hasta el séptimo día es cuando el Dengue se empieza el rash, quiere decir la alergia y eso sólo dura entre siete y doce días y se corta”.
“En la Chikungunya, empieza primero la alergia, luego la fiebre, luego el dolor de cuerpo, náuseas y vómitos, este no dura solamente siete días sino que dura como quince días y el dolor articular hasta seis meses después”, explicó la doctora Orellana.