Semanario FIDES

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

Una ciudad laboriosa con huellas firmes en su historia

“La Capital industrial” como también es conocida,  posee una fuerte actividad agrícola y ganadera que  han sido puntos de lanza para su desarrollo económico.

“La Capital industrial” como también es conocida, posee una fuerte actividad agrícola y ganadera que han sido puntos de lanza para su desarrollo económico.

San Pedro Sula, ciudad que cubre una extensión mayor de 800 kilómetros cuadrados y su población supera el millón de habitantes, siendo hospitalaria y laboriosa.Sus trazos son modernos, las alamedas y los bulevares son las características que marcan el avance de esta ciudad que en los últimos 30 años ha sido la de mayor crecimiento urbanístico del país, su gente es alegre, comunicativa, hospitalaria, pero padece de los mismos males endémicos que  laceran otras ciudades importantes de Honduras.
Hoy San Pedro Sula cumple 479 años de haber sido fundada por el adelantado Pedro de  Alvarado que un 27 de junio de 1536,  constituyó una población con el nombre de  San Pedro de Puerto Caballos.
La proximidad con el día de la celebración de los apóstoles San Pedro y San Pablo, inspiró al adelantado español quien selló la creación de la ciudad con su propio patronímico y lo hizo también en honor del humilde pescador sobre la cual Jesús edificó su Iglesia y así San Pedro se convirtió  en el timonel que ha guiado la barca de los habitantes de la ciudad.
De acuerdo a los historiadores, la localización inicial de la nueva villa fue al Sur del valle de Choloma, cerca del pueblo abandonado de indios llamado Conta y Cholula, en el río Balahama, pero posteriormente, en el siglo XVII, fue trasladada cerca del poblado indígena de Azula, junto al río ‘Piedras’. La razón de los constantes trasladados siempre fue, la vulnerabilidad ante los constantes ataques de piratas y corsarios franceses y holandeses que ingresaban por Puerto Caballos, ahora Puerto Cortés.

GÉNESIS DEL NOMBRE
Desde San Pedro de Puerto Caballos el nombre de la ciudad ha variado, también se llamó  San Pedro de las Minas de Sula. Pero,  ¿por qué el apelativo Sula?:     según los historiadores, la palabra Sula se refiere a las Minas de Sula, en el valle cerca de La Flecha, Santa Bárbara, pero según la tradición oral viene del dialecto Lenca local usula, que significa ‘valle de pájaros’. También,  si proviene del nahuatl sol-la significa ‘lugar de codornices’, y si proviene del dialecto misquito solá, significa ‘venado’.
Cualquiera que sea la fuente de este patronímico la verdad es que San Pedro Sula es sinónimo de trabajo, esfuerzo, sacrificio y esperanza. El acelerado modernismo que la ciudad ha experimentado en los últimos tiempos, la convierten en una de las urbes que más crece en Centroamérica.

CRECIMIENTO LENTO
El tiempo transcurrió pausadamente y la ciudad en los primeros dos siglos después de su fundación tuvo un crecimiento demográfico bastante lento y sus pobladores se dedicaban al cultivo de granos y hortalizas así como criaban ganado con fines de subsistencia.
Por que está situada en el extenso Valle de Sula y rodeada de ríos caudalosos como el Ulúa y el Chamelecón, las tierras son feraces y lo llano del terreno permitió trazar la ciudad en cuadrícula, lo que ahora se ha aprovechado para darle el toque de modernidad.

ERA REPUBLICANA
Tres siglos después de su creación y ya alcanzada la independencia del país, en 1825, el jefe de estado Dionisio de Herrera dividió el territorio hondureño en departamentos, ubicando a San Pedro Sula en el de Santa Bárbara. Ello duró hasta 1893, cuando el presidente Domingo Vásquez creó el departamento de Cortés y San Pedro Sula pasó a formar parte de él y se convirtió en la cabecera departamental.
A finales del siglo 19 y principios del 20  llegan las compañías bananeras transnacionales y con el auge del cultivo del banano y la construcción del ferrocarril, se da el despegue económico y demográfico de la ciudad.
Hoy la ciudad cubre una extensión mayor de 800 kilómetros cuadrados y su población supera el millón de habitantes, luego de la instalación de la Zonas Industriales, que atrajo a miles de personas de latitudes cercanas en busca de trabajo en los denominados parques industriales o maquilas.

HISTORIA ECLESIÁSTICA
Honduras tuvo el privilegio de ser sede de la primera misa en tierra firme del continente. Punta Caxinas cerca de Trujillo, fue el escenario y el celebrante Fray Alejandro de Barcelona. El hecho ocurrió el 14 de Agosto de 1502.
Se erigió el Obispado de Honduras 6 de Septiembre de 1531, y en esa fecha se nombró obispo a Fray Alonso de Guzmán y  la ciudad de Trujillo como sede episcopal, aunque no tomó posesión.
El primer obispo que lo hizo fue Cristóbal de Pedraza, quien desembarcó en Puerto Caballos el 13 de Septiembre de 1539, gran prelado, modelo de pastores por su decidida defensa del indígena.
El 2 de Febrero de 1916, el Papa Benedicto XV, con la Bula Quae rei sacre constituyó la Diócesis de Honduras en provincia eclesiástica, con la Arquidiócesis de Tegucigalpa, la Diócesis de Santa Rosa de Copán y el Vicariato Apostólico de San Pedro Sula.
En 1949 Pío XII separa Tegucigalpa del departamento de Olancho para formar la Prelatura Nullis de la Inmaculada Concepción de Olancho. El 15 de Marzo de 1963 el Papa Juan XXIII reestablece la antigua Diócesis de Comayagua. Y el 27 de Julio de 1963 el Papa Pablo VI eleva a diócesis el Vicariato Apostólico de San Pedro Sula y creaba la Prelatura de Choluteca.

DE VICARIATO A DIÓCESIS
Cinco años después de ser creada como Vicariato,  en 1921,  llega a San Pedro Sula, procedente de los Estados Unidos, el Padre Juan Sastre para hacerse cargo de la Misión de los padres Paules en nuestro país y, al mismo tiempo, ser Vice-Visitador de ellos tanto para los paules españoles como estadounidenses.
Tres años después, el 10 de agosto de 1924 el Padre Sastre es consagrado obispo, convirtiéndose en el primer Vicario Apostólico de San Pedro Sula, Se pastoreo duró casi 25 años. Fue él quien comenzó la organización del Vicariato ayudado por los Padres Paúles de Barcelona. Murió en San Pedro Sula el 23 de marzo de 1949.
El 19 de julio de 1953 el padre Antonio Capdevila fue consagrado obispo, siendo el segundo Vicario Apostólico. Fundó el Instituto “San Vicente de Paúl” para señoritas y  creó parroquias. El 12 de agosto de 1962 murió en San Pedro Sula. A su muerte asumió el Pro-Vicario Apostólico el Padre José García Villas.
En julio de l963 el Papa Pablo VI elevó el Vicariato Apostólico a la dignidad de Diócesis haciéndola depender de la Sagrada Congregación para la Evangelización de los Pueblos y nombró primer obispo diocesano al Padre José García Villas. Fue ordenado en Roma el 20 de octubre de ese mismo año, falleció a causa de un accidente el 9 de agosto de 1965.
El Padre Jaime Brufau Maciá, Párroco de la Catedral, fue elegido Vicario Capitular y así gobernó la Diócesis hasta el 29 de junio de 1966 en que fue consagrado segundo Obispo Diocesano de San Pedro Sula. Fue el primer obispo sampedrano del post-Concilio. Ordenó sacerdotes religiosos y seculares diocesanos propios, creó parroquias, concluyó la edificación de la Catedral que dedicó el 27 de septiembre de 1987. Abrió su diócesis a órdenes y congregaciones religiosas como también a sacerdotes seculares de diócesis hermanas.
Vencido por un cáncer, renunció a su Diócesis en 1993 encargándose de ella Monseñor Óscar Andrés Rodríguez Arzobispo de Tegucigalpa hasta el 3 de febrero de 1995. Monseñor Brufau murió en Lérida (España) el 17 de agosto de 1996 y el 25 de ese mes fue sepultado en la Cripta de la Catedral Sampedrana.
Mons. Ángel Garachana Pérez, fue consagrado el 3 de febrero de 1995. Su máxima preocupación es la pastoral vocacional y la realización del Sínodo Diocesano, cuyos frutos se comienzan a saborear.
El 5 de Mayo de 2002 llega a la diócesis Monseñor Rómulo Emiliani Sánchez, como  Obispo Auxiliar. (VHA)
Datos tomados de varias fuentes

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 26 junio 2015 por en Diócesis, San Pedro Sula.
A %d blogueros les gusta esto: