El planeta Tierra es una isla que no podemos salir de ella y por eso estamos llamados a cuidar lo nuestro.
El Papa nos invita a proteger lo que todavía tenemos y no quedarnos con lo que estamos haciendo.
Lilian Flores
Colaboración
Eddy Romero y Janeth Flores
El Papa Francisco ha sensibilizado a la población en general a través de su encíclica en la que hace alusión al medio ambiente, por medio de la cual motiva a cuidar la casa común en la que todos habitamos.
En este documento el Papa hace un llamado a volver a amar nuestra tierra, ya que el estado en que se encuentra es dramático, debido a todos los desastres que los seres humanos realizamos en ella, a través de la lectura encontraremos como mediante un lenguaje sencillo, suave, pero en algunas ocasiones duro y directo nos motiva a valorar lo que tenemos.
Quienes han leído su contenido han visto el vínculo entre lo ecológico y lo social, en ella predominala manera de describir los males que aquejan a la naturaleza y a las personas en ella.
Después de que Fides publicó íntegra esta encíclica, como un regalo para que sus lectores pudieran saborearla de una manera atractiva en su diseño, también quiso buscar reacciones sobre este documento.
REACCIONES
Rafael Amaro García director General de Biodiversidad de la Secretaría de Energía Recursos Naturales Ambiente y Minas, dijo sentirse fascinado con este nuevo regalo dado por el Papa.
Para Rafael es muy interesante el documento ya que en uno de sus numerales habla que el derecho al agua potable es uno de los principios básicos de Derechos Humanos, y nadie lo había relacionado en ese sentido, todos dicen que es un recurso vital para la vida del ser humano, sin embargo el Papa lo ve de una manera diferente.
Asimismo agregó que el Santo Padre ha tocado otros temas que solamente se habían evaluado en aspectos técnicos desde el punto de vista de la biología, se trata de la perdida completa que se está haciendo de los habitas, y no sólo de ellos, también se habla de genes que son base fundamental para el desarrollo de la ciencia que puede ser utilizado para la medicina.
Para muchos esta encíclica esmuy novedosa, y piensan que es necesario que se estudie no sólo en los círculos de la Iglesia sino en círculos más amplios inclusive académicos, porque a todos nos atañe, ya que somos parte de la naturaleza, ella es nuestra casa y debemos velar por bien común.
“El Papa hace mérito al nombre que él eligió, San Francisco de Asís es el primer defensor de la ecología, de la naturaleza, la biodiversidad no sólo es la naturaleza, es costumbre, tradición, pueblos indígenas, es un todo completo. El comercio mundial depende de la biodiversidad lo que nosotros usamos fuera de lo sintético viene de ella, por lo tanto seamos corresponsables de la naturaleza”.
CAMBIO DE ACTITUD
Si en la casa normal de una familia la cuidamos, la pintamos, la repellamos ¿por qué no hacer algo por el medio ambiento donde vivo?, preguntémonos si hemos sembrado un árbol, si hemos protegido la vida de un ave, si hemos tratado de entender el beneficio de lo que nos rodea.
A diario vemos como se bota la basura en las calles y eso provoca muchos desastres que tenemos en la ciudad y la pérdida del uso del suelo que lo hemos maltratado completamente. El planeta Tierra es una isla que no podemos salir de ella y por eso estamos llamados a cuidar lo nuestro.
MI AMBIENTE
La reacción del Vice Ministro de Ambiente Carlos Pineda Fasquelle, da un toque de alegría y agradecimiento a este impulso que el Santo Padre tuvo por la defensa del medio ambiente.
“Tenemos una legislación ambiental, una ley general del ambiente que nos ubica como país de vanguardia porque su santidad en la encíclica menciona en varios lugares las legislaciones nacionales, para empezar, un profundo respeto por la identidad y por cada país con ese criterio”.
Asimismo, agregó “nosotros hace algunos años hemos reconocido y estamos preparándonos, adaptándonos mitigando los efectos del cambio climático a través de dos principios básicos, uno la producción sostenible y el segundo el consumo responsable, que son dos elementos fundamentales que la encíclica de su Santidad que es de toda la Iglesia Católica y por ende de la humanidad, menciona y le da un profunda conexión moral al tema de la producción sostenible y el consumo responsable”.
El Papa siempre se preocupa por el bienestar de todos sus hijos, el medio ambiente está siendo destruido y hasta nosotros mismos estamos contribuyendo al maltrato y a que se vayan destruyendo muchas cosas que nos dan vida, El Papa ha tocado un punto muy importante con esta encíclica y ha venido a dar un giro podemos decir, y ha venido a tocar nuestra conciencia.
En esta ocasión el funcionario aprovechó para invitar a la población a utilizar una cajita que se llama “Denuncia Segura” en donde pueden denunciar daños al ambiente, esta se encuentra en todo el Ministerio del Ambiente, “pueden tener la certeza de que serán tomadas en cuenta”.
CLERO ARQUIDIOCESANO
Tenemos el punto de vista acerca de la Encíclica del Santo Padre por representantes del Clero, quienes también se mostraron contentos por este nuevo regalo que servirá para concientizar a la población a que valoren la naturaleza y lo que la rodea.
El Padre Hermer Sorto párroco de Santa Lucía, manifestó “el Papa nos agarró de sorpresa, precisamente al poner el cantico de San Francisco de Asís, sobre todo cuidar la casa común, la madre naturaleza, porque muchos no nos damos cuenta que nuestra casa se está destruyendo, se está minando, contaminando y hacemos tantas cosas que descuidamos lo más vital”.
Al mismo tiempo piensa que el Papa ha tenido la visión de San Francisco y este le dijo repara mi casa, como que se lo hubiera dicho Cristo en este momento, “yo creo que es un momento importante, porque hoy lo que nos pone en esa encíclica es muy bello”.
También hizo un llamado a todas las instituciones a cuidar de la madre naturaleza, el ecosistema y sobre todo el entorno de nuestras familias, donde se van a ir formando en un ambiente sano y saludable. Que todos le pongan importancia, no solamente los cristianos católicos, esto nos compete a todos. Cuidar de la casa. Todos los residuos de las empresas los tiran al azar, toda esa contaminación sumado a la tala de árboles, el zaqueo de las minas, afecta nuestra naturaleza y por ende a nosotros.
“El hecho que a los pobres los saquen de su hábitat para llevarlos a tierra de hambre y ellos quedarse con las mejores tierras, el único patrimonio que tenían los campesinos, no es posible que pase esto”. Los campesinos buscan ahora a las ciudades quizás por un bienestar común pero que va a encontrar, aumentar el cinturón de pobreza, de miseria, la exclusión social, la marginación que se da. “Yo creo que es importante que todo tenga parte de un pedazo de tierra en nuestra madre naturaleza, de esa casa común. Cada uno tiene que vivir con dignidad” enfatizó el padre Hermer.
ESCRITA EN UN LENGUAJE POPULAR
Por su parte el padre Jonathan Fúnez párroco de Guaimaca, manifestó que el Papa Francisco siempre responde a las cosas que el pueblo necesita y aborda temas que son necesarios escuchar. El valor a la creación es un tema muy importante y esta encíclica lo aborda de una manera profunda y motivadora. “Es necesario poner en práctica algunos recomendaciones que el Santo Padre a través de esta encíclica nos da; cerrar el grifo cuando nos bañamos, hacer reciclaje, no utilizar plásticos, mejor utensilios de vidrio, cosas como estas aunque parezcan absurdas nos ayudarán a vivir en un ambiente más saludable”.
Lo más importante de“Laudato Si” es que está escrita en un lenguaje popular, como no entender lo que el Papa nos dice a través de ella. Para el padre Jonathan este documento es un reto que deben poner en práctica todos los estudiantes de las carreras vinculadas con el medio ambiente, ellos también deben leerla y valorar la casa común.