En este momento la sala de emergencia que atiende a los pacientes sospechosos de Dengue y Chikungunya está abarrotada y la mayoría son niños lactantes, niños recién nacidos que están siendo afectados por esta enfermedad.Suyapa Banegas
sbanegas@unicah.edu
Fotos: Eddy Romero y Paola Acosta
El Dengue y la Chikungunya mantienen en zozobra a la población hondureña. Estas dos enfermedades parecen no detenerse y cada vez más va en aumento. Y es que en los últimos días, y de acuerdo a informes de las autoridades de Salud, en la capital los casos de dengue han aumentado en más de un 700 por ciento. En la semana epidemiológica 19, las cifras de las enfermedades causadas por el vector Aedes aegypti alcanzaban casi los ocho mil casos de dengue y tres mil de chikungunya.
INCREMENTO DE CASOS
El principal centro público asistencial del país, el Hospital Escuela Universitario ha determinó tomar acciones para estar preparados para atender a más pacientes que se ven afectados por estas dos enfermedades, ya que las salas se encuentran abarrotadas de pacientes que se ven afectadas en su salud por el temido vector de Aedes Aegypti.
La doctora Roxana Araujo, Jefe de Vigilancia de la Salud, expresó a Fides “se ha habilitado una sala con un espacio para 25 camas en el área de Pediatría, en emergencia de Pediatría, esto considerando que los casos en las últimas semanas se ha incrementado considerablemente, nosotros hemos ingresado aquí 351 personas sospechosas de Dengue y 155 personas sospechosas de Chikungunya, cabe mencionar que de estas 155, 94 son niños menores de cinco años”.
ABARROTADO
Araujo, agregó:” En este momento la sala de emergencia que atiende a los pacientes sospechosos de Dengue y Chikungunya está abarrotada y la mayoría son niños lactantes, niños recién nacidos que están siendo afectados por esta enfermedad y preocupándonos por esta incidencia de casos que se han incrementado pues se ha habilitado este espacio por cualquier eventualidad”.
EQUIPADOS
Esta nueva sala está totalmente equipada para hacerle frente a las atenciones que se puedan generar. “Está completamente abastecida tiene todo lo necesario para la atención de pacientes, desde analgésicos, sueros orales e intravenosos, catéteres y todos los insumos necesarios para la atención de pacientes” sostuvo Araujo.
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
La doctora Araujo expresó que a los pacientes tanto de Dengue como de Chikungunya se les debe tener una suma atención “se trata de estarlos observando, en el caso del Dengue, ver que no vayan a evolucionar a un shock por Dengue hemorrágico, que son las complicaciones más frecuentes el tratamiento es reposo, analgésico, una vigilancia estricta por parte del personal médico y de enfermería”.
DECRETAR UNA EMERGENCIA
Según la especialista “ para decretar una emergencia es una potestad de la Secretaría de Salud, ya cuando usted está en una franja de epidemia y si no tiene los insumos necesarios estamos hablando no sólo de los medicamentos, del material médico quirúrgico, sino de recurso humano y de los insumos para el control vectorial, es cuando usted declara la emergencia porque eso significa que usted no ha tenido la capacidad para controlar la epidemia y que necesita de la ayuda de otras instituciones y del presupuesto adicional para poder tenerla”.
RECOMENDACIONES
Es importante tener en cuenta las medidas de prevención para evitar que este mosquito siga propagándose y causarle tanto daño a la población hondureña. Es por ello que la doctora Araujo recomienda: “ La población no debe olvidar nunca que estas enfermedades son prevenibles, es lamentable que nosotros contemos muertos por una enfermedad por Dengue o Chikungunya donde la responsabilidad de nosotros es mayor que de las instituciones públicas o privadas ya que en nuestras viviendas están los criaderos, la eliminación de recipientes no útiles como llantas, latas botellas y también mantener un entorno limpio, hace que nosotros disminuyamos la transmisión del virus”.