La misa fue presidida por Monseñor Ángel Garachana, concelebraron los obispos Miguel Lenihan, José Bonello y Roberto Camilleri.
El objetivo del seminario fue redescubrir la presencia evangelizadora de María en la iglesia hondureña profundizar en su vida como discípula/misionera, animadora de la comunidad cristiana y modelo de renovación parroquial.Texto y FotosDania Velásquez MCM
dania.mcmm@gmail.com
Síguenos en http://www.fidesdiariodigital.com
La Diócesis de Comayagua fue la sede del primer Seminario de Mariología organizado por la Comisión Nacional de Pastoral a cargo de monseñor Ángel Garachana CMF. El Centro San Antonio albergó a más de cien personas entre obispos, sacerdotes, religiosas y laicos/laicas comprometidas del 18 al 21 de mayo del presente año. Entre los obispos participantes además del Monseñor Garachana Obispo de la Diócesis de San Pedro, estuvieron Miguel Lenihan de La Ceiba, José Bonello de Juticalpa, Guido Charbonneau de Choluteca, y Roberto Camilleri Obispo de Comayagua.
El objetivo del seminario fue redescubrir la presencia evangelizadora de María en la iglesia hondureña profundizar en su vida como discípula/misionera, animadora de la comunidad cristiana y modelo de renovación parroquial.
Fue inaugurado la tarde del 8 de mayo con la invitación de Monseñor Garachana a “hacer del Seminario una experiencia personal con María, hablando de ella y hablando con ella… propiciando el espacio dentro de la dinámica del seminario para trabajar pastoralmente la presencia en la iglesia y en nuestra vida de María”.
La metodología de trabajo contempló cuatro módulos que implicaban un momento de reflexión y otro de compartir fraterno. Los módulos de reflexión fueron: histórica, religiosa, teológica y pastoral. Al final se dejó el resultado de los trabajos por diócesis para la elaboración de un instrumento de trabajo que facilite la búsqueda de orientaciones pastorales para ayudar al crecimiento en la fe de nuestras comunidades.
Los ritmos de trabajo
Las mañanas se iniciaban con laudes y la Eucaristía en la que, desde la homilía, se introducía en la reflexión mariana, como el identificar la presencia y la relación con María tanto personal como eclesialmente. Enseguida pasábamos al comedor a compartir el desayuno y nuestras experiencias personales haciendo mayores lazos de hermandad.
Después del desayuno así como de las demás comidas, en la sala auditorio ya estaba lista la comisión por diócesis, cada día, para animar el momento y disponernos a la escucha. Animado el cuerpo y espíritu se iniciaban las reflexiones, enseguida se daba un momento de aportes y diálogo con la asamblea y luego se compartía en grupos guiados con preguntas claves, para lo trabajado ponerlo en plenaria. Después del almuerzo se daba otra reflexión con la misma dinámica y después de la cena se tuvieron momentos de oración.
Las Reflexiones
El padre Ángel López se encargó de exponer en la reflexión histórica “Virgen María presente en la evangelización de Honduras” partiendo desde el primer icono encontrado de María que la iglesia tiene. Mostrando a grandes rasgos la evolución de esa iconografía haciendo con ello referencia a algunos dogmas de la Virgen, para luego llegar a las advocaciones que se veneran en Honduras, haciendo hincapié en la frecuente presencia de la inmaculada Concepción. Hizo notar los grandes vacíos en la historia de nuestras parroquias de la presencia de las diferentes advocaciones de María y de la veneración que el pueblo le da desde antiguo. También señaló la necesidad e importancia de seguir mirando a María en las nuevas advocaciones, que parten de su identidad sencilla y de su cotidianidad como “Santa María del Camino” “Santa María discípula”.
Por la tarde el padre Ovidio Rodriguez en su ponencia “María en la fe del pueblo pobre” partió de una perspectiva bíblica. Señaló la importancia de no dejar de mirar a María en el evangelio para no descarnarla, desfigurarla y transformarla en ideología. Retomando a Pablo Vl, el padre Ovidio, afirmó que María es la revolucionaria de la ternura y búsqueda de la justicia, que acompaña y anima al pueblo pobre.
También nos recordó que ella es compañera de camino, Madre que se identifica con los pobres y que su pueblo es su hijo empobrecido. En los grupos de trabajo se analizaron los aspectos de la religiosidad mariana de la Iglesia de Honduras y lo necesario que es cambiar, reforzar la espiritualidad que debemos asumir como Iglesia.
El miércoles monseñor Roberto Camilleri compartió la reflexión teológica con el tema “María Madre de Dios” en el que resaltó a partir de lo bíblico y de los documentos eclesiales el justo lugar de María desde el dogma de la maternidad divina, portadora de Dios -Theoto os- , como fue nombrada desde el siglo tercero. Hizo un recorrido histórico del dogma, enriqueciendo esta maternidad que se plasma en la Biblia, así como su ser discípula y misionera.
La siguiente ponencia dentro de este bloque de la mañana estuvo a cargo del Padre Ibáñez que presentó “María en la Teología protestante” en la que hizo primeramente la aclaración sobre lo que nombramos iglesias históricas, y narrando el camino que han hecho teniendo una recuperación y aproximación histórica a MarÍa.
Esto como luz para nuestra Iglesia es que, ciertamente sin María no somos católicos y que Ella no sólo es católica, es evangélica. Insistió también que debemos tener cuidado en la lectura de María para no infantilizar nuestra fe. Invitando a cuestionar nuestra relación y mirada con María y desde María. Desmitificando, reconociendo y conociéndola desde la experiencia bíblica de los evangelios, enriquecida con su presencia-relectura misionológica – discipular.
Por la tarde Monseñor Garachana compartió la reflexión pastoral “María Madre de la iglesia” en magistral exposición llevó a la asamblea a retomar los documentos eclesiales de Lumen Gentium y el Documento de Aparecida que permitió reflexionar sobre María miembro de la comunidad de redimidos, prototipo y modelo de la iglesia, y como “Madre de la Iglesia” En la noche se presentaron dos comunicaciones “MarÍa rostro materno de Dios” a cargo de la Hermana Melba Vásquez, religiosa de Notre Dame y “María-Mujer en la construcción de la familia” por el matrimonio de la señora Ondina y el señor Rafael Amaro.
El último día fue para buscar líneas comunes que facilitaran el encuentro con Jesús a partir de la experiencia de María. Trabajo que se realizó por diócesis, estableciendo máximo 5 líneas de acción para ello. Después de la plenaria Monseñor Garachana dio por clausurado el Seminario, motivando a las y los asistentes a responder al compromiso adquirido al participar de dicha experiencia y a seguir lo propuesto.