En la Parroquia Guadalupe celebró la eucaristía el obispo Hector David García junto a los sacerdotes.
Vida saludable del sacerdote:
Tema del Encuentro de Sacerdotes Diocesanos de Honduras
Más de 80 presbíteros de todo el país se dieron cita en la ciudad de San Pedro Sula para participar en el retiro anual de quienes tienen menos de 10 años de ser ordenados.Texto y fotos Johanna Kattán
jokattan@unicah.edu
En San Pedro Sula se realizó el Encuentro Nacional de Sacerdotes Diocesanos de Honduras, con la presencia de más de 80 presbíteros de todo el país. “Tenemos el encuentro siempre en mayo de cada año, vienen de todas las diócesis, así que estoy encantado de compartir con los hermanos”, comentó el padre Orlando González Pérez, organizador en la ciudad anfitriona.
“La Comisión Nacional del Clero promueve este encuentro para seguir en formación y mantener una agradable convivencia, algo que ayuda a nuestro ritmo de trabajo”, agregó el padre Orlando. “Este año se escogió el tema “Vida saludable del sacerdote”; pues sin la salud no podemos trabajar”.
Para el padre José Santos Martínez, es su primera participación en este tipo de encuentro, ya que recientemente pasó de una congregación religiosa a sacerdote diocesano. “Para mí es la primera reunión del decenio, creo que es el quinto encuentro, y para mi siendo el primero considero una buena oportunidad para fomentar la fraternidad entre nosotros, y ya en este tipo de encuentros entre nosotros nos fortalece”.
El Obispo de la Diócesis de Yoro, Héctor David García, acompañó a los sacerdotes en este encuentro de tres días realizado en el Centro de Capacitación San Pedro. “Un momento importante para el clero joven de las diócesis de Honduras en este encuentro del decenio, en este día se han hablado dos temas importantes que es la salud alimentaria y la salud mental, creo que son dos componentes propios de nuestra vida, y entre esos los expositores subrayaban la parte humana y la parte espiritual y para los jóvenes es poner en práctica lo aprendido”.
Monseñor García mencionó que es importante que los sacerdotes tomen en cuenta todos los aspectos de su salud, aunque en muchas ocasiones se les complica. “El sacerdote siempre está expuesto a muchas mesas, no tiene un horario de comida, a veces come muy rápido o come lo que encuentra, o come lo que la gente le ofrece, de manera que tiene una dieta irregular”.
Uno de los expositores habló sobre la soledad del sacerdote, a lo que monseñor García indica que el sacerdote debe saber manejar la soledad, “debe tener mucha atención y saberla integrar en su vida personal humana, físicamente puede estar solo, pero tiene todo un trabajo, un componente. Luego esa soledad se suple en estos espacios que la iglesia ofrece, como estos encuentros para fraternizar y saber que no estamos solos en este camino”.
“No hay que olvidar que antes de ser sacerdotes somos personas humanas requerimos de espacios de recreación y de descanso. No sólo puede ser trabajo y trabajo, pues la experiencia lo dice que quien no se da el tiempo para descansar termina jovenmente quemado, como decimos, y pues no es la meta terminar una vida de trabajo antes de tiempo”, argumentó el obispo más joven de Honduras.
Monseñor García indicó que los feligreses también pueden apoyar a sus sacerdotes en su ministerio, especialmente cuando son jóvenes o recién ordenados. “Pueden apoyarlos, animarles en su vida ministerial, porque toda vocación en la cual la personas se realizan requieren en sus primeros años un afianzamiento, para nosotros un afianzamiento espiritual, y entonces nuestra vida ministerial siempre está ligada a la vida cristiana”.
Dijo que más adelante habrá una nueva formación para el clero, “viene otro espacio de formación permanente, para presbíteros, vienen todos, es otro momento grande para cargar baterías humanas y espirituales”.