Semanario FIDES

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

Nebulosa cubre propuesta para reforma de la salud

Este modelo pretende que todas las personas que tienen ingresos aporten, la pregunta sería ¿cómo un conductor de taxi, las mujeres que venden tortillas  podrán asegurarse?

Este modelo pretende que todas las personas que tienen ingresos aporten, la pregunta sería ¿cómo un conductor de taxi, las mujeres que venden tortillas podrán asegurarse?

La crisis del sistema sanitario y sobre todo del Seguro Social se vuelve insostenible por lo que se acelera el proceso de transformación de la salud, disfrazado de agotamiento del modelo disfrazado de agotamiento y con claras tendencias privatizadoras.Texto y Fotos Johanna Kattán
jokattan@unicah.edu
“Esto es privatización, no se dejen sociedad civil, pronúnciense. Es una ley basada sólo en un artículo que favorece a empresas  privadas donde sabemos que la mayoría  de ganancia siempre va para el sector privado y no para quienes en verdad lo merecemos, que tenemos derecho a atención en el país”, expresa con indignación Gabriel Tejeda, representante de personas que viven con VIH, ante la propuesta de Ley Marco del Sistema de Protección Social.
Este nuevo modelo de salud que propone el gobierno de Honduras sigue siendo cuestionado por toda la sociedad.  Carlos Espinoza, Presidente Colegio Médico en San Pedro Sula, en una conferencia explicó que la ley general es bien amplia, “básicamente está cambiando lo que conocemos como salud pública, la ley básicamente pretende que el régimen de seguridad social sea el que dirija lo que es la salud del país, donde todas las personas tienen que afiliarse al régimen de seguridad ya sean cotizantes o no, pero que todos deben ser parte del sistema para recibir atención médica  a través de una red proveedora de salud”.
“Las redes van a ser privadas, mixtas o solidarias, pero cambia todo el concepto actual donde la salud era un derecho y que las personas simplemente asistían a los centros médicos para recibir la atención. Ya esto cambia totalmente porque las personas van a  tener que estar aseguradas y ser beneficiarias  de un seguro que va a depender de su cotización así van hacer los servicios que reciban”, señala.
Según el doctor Espinoza, este modelo pretende que todas las personas que tienen ingresos aporten, la pregunta sería ¿cómo un conductor de taxi, las mujeres que venden tortillas  podrán asegurarse? “El problema es que el Estado no tiene la capacidad de detectar el sector informal, el sector de la microempresa y muchos sectores de la población que reciben ingresos pero que no aportan ni cotizan actualmente el sistema, entonces el Estado pretende que estas personas lo hagan, situación que es bien difícil  porque si el Estado no tiene manera de cómo retener estas aportaciones, las personas voluntariamente difícilmente harán los aportes y serán mayor la carga de las personas que no contribuyen al sistema”.
Carlos Patiño, de Cáritas nacional, dijo en el interesante debate: “Todos estamos conscientes que en Honduras se necesita mejorar el sistema de prevención y seguridad social, el 80 por ciento de la población en Honduras está desprotegida, sólo un 20 por ciento tiene la capacidad de estar bajo uno de los regímenes;  Injupem, IHSS, Imprema…”,
“Hay muchas dudas sobre la implementación de este sistema, sabemos que todavía no hay acuerdo de rompimiento de techos. El tema de la reserva laboral será un impacto muy fuerte para el trabajador, pero también tiene que ver con el manejo y la transparencia de los fondos.
Sabemos que el IHSS actualmente ha manejado muchos recursos con techos bastantes limitados, serán bastantes los recursos que están manejando, las heridas están recientes. La ciudadanía tiene mucha desconfianza que si este modelo no será continuidad de una nueva caja chica para los funcionarios que quieran usarlos fondos”, agregó el abogado Patiño.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 17 abril 2015 por en Diócesis, San Pedro Sula.
A %d blogueros les gusta esto: