Semanario FIDES

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

Homilía del Domingo 19 de Abril de 2015

P3homilia

Homilía del Señor Arzobispo para el III Domingo de Pascua
 “¿Por qué se alarman? ¿Por qué surgen dudas en su interior?” (Lc.24,35 – 48).
Esta es la pregunta que Jesús Resucitado dirige a los discípulos. Es una pregunta también para nosotros ¡Cuántos hombres y mujeres en nuestros días viven marcados por las dudas, las inquietudes, la desorientación y el sin sentido.
El Evangelio de hoy  describe  con detalle  los  sentimientos de los  discípulos  ante la presencia  del Resucitado. Los presenta  “llenos  de  miedo  por  la  sorpresa”  y  afirma  que “creían ver un fantasma”.  Así estaban los discípulos al hacer la experiencia interior de la presencia del Resucitado. El miedo expresa la falta de confianza y con el miedo, la soledad, la tristeza y también la duda que se apodera de ellos.
¿Por qué se alarman?  ¿Por  qué  surgen   dudas en  su interior?. Miedos,  dudas,  desconcierto,  es  todo lo que refleja  el complejo estado de animo de  aquellos primeros discípulos, cuando  Jesús  se   presentó  en medio de ellos y les dijo: “Paz a Ustedes”. ¡Qué falta les hacía y qué falta nos hace esa paz! Los discípulos vivían en el miedo y en la duda, estaban agitados y nerviosos. Nosotros también estamos condicionados por las dudas, los miedos y las inseguridades. Es lo que muchos hombres y mujeres de hoy viven: dudan de todo y por tanto, no se fían de nada ni de nadie; todo se ha de  pasar por el cedazo de la sospecha. Necesitamos pasar de la duda a la confianza.
El Evangelio de este domingo insiste con fuerza en la realidad del Resucitado que se presenta en medio de los discípulos: “Miren mis manos y mis pies; soy yo en persona, pálpenme y se darán cuenta de  que un fantasma no tiene carne y huesos como miran que yo tengo”. El miedo les hace creer que era un fantasma. El miedo deforma siempre la realidad.
Lucas quiere mostrar lo que significa la Resurrección de Jesús. El Evangelio de Lucas, como sabéis, está dirigido a los griegos y éstos podían imaginar que el Resucitado era un “fantasma”, que el alma se había separado del cuerpo, esa era su filosofía: los griegos creían en la inmortalidad, nosotros creemos en la Resurrección. La Resurrección es algo más que la inmortalidad: El Resucitado es la persona entera de Jesús. Podemos decir que el Evangelio marca de  forma  muy acertada el contraste entre las dudas y los miedos de los discípulos y la realidad de Jesús. Jesús no es un “fantasma” sino una dulce y misteriosa presencia entre nosotros.
“Miren mis manos y mis pies”. “Miren mis manos”. Las “manos de Jesús” eran especiales, eran manos que curaban, que liberaban y que despertaban vida. El toque de sus manos era vitalizante. Las manos de Jesús eran capaces de acariciar a los niños y de expulsar demonios, eran manos dispuestas a lavar los pies, a vendar las heridas, a multiplicar los panes, a bendecir y a perdonar…  “Miren mis pies”. Los “pies de Jesús” eran pies que caminaban, que abrían camino, pacientes y ligeros, cansados y gastados de tanto caminar tras la “oveja perdida”…Eran pies entregados en busca de todos nosotros.
Nosotros tenemos sentimientos muy  parecidos  a  los  primeros  discípulos de Jesús: miedo  ante el misterio de la muerte y de la vida; dudas sobre si no nos estamos engañando, si no será Él un  fantasma sino será todo una ilusión o una “neurosis colectiva”, como decía Freud.
Hoy ¿No  tendríamos  que  escuchar de nuevo las preguntas del Resucitado como dirigidas a nosotros?: “¿Por qué se alarman?
¿Por qué surgen dudas en su  interior?  Soy  yo  en   persona”… El hombre y la mujer de hoy están también marcados por la duda, insatisfechos por una existencia vacía y fugaz y en búsqueda de la alegría y el amor verdadero. En el ámbito social vivimos acosados a través de los medios de comunicación por la cultura de lo efímero y de lo superficial. Dichoso quien se atreve a pasar de la duda a la confianza en el Resucitado que viene a poner Luz en nuestra oscuridad y esperanza en nuestra  vida.
“Y como no acababan de creer por la alegría y seguían atónitos, les dijo: “¿Tienen algo de comer?” Les pide algo para comer. Los fantasmas no comen. Él es como nosotros. Casi todas las apariciones de Jesús Resucitado van acompañadas de comida, es una prueba de su humanidad y de su amistad con nosotros, pero es también una referencia a la Eucaristía, lugar del encuentro con el Resucitado. Pero ¡Cuántas veces somos incapaces de reconocerle!
“Entonces les abrió el entendimiento para comprender las Escrituras”. Jesús termina con una invitación a vivir los hechos a la luz de la Escritura. Utiliza el mejor argumento para un judío: las Escrituras, y aquellas mentes se iluminaron y sus corazones comenzaron a arder y comenzaron a comprender que la fuerza de Dios no es incompatible con la debilidad.
Que en este día podamos volvernos de corazón a Él para decirle: Señor, vence nuestros miedos y nuestras dudas para que descubriéndote presente en medio de nosotros, podamos ser, testigos creíbles y alegres de tu Resurrección, portadores de tu paz.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 17 abril 2015 por en Homilias.
A %d blogueros les gusta esto: