Millones de latinoamericanos viven en la pobreza extrema o incluso en niveles de miseria. En las ciudades no hay empleo, sobre todo para mano de obra no calificada, eso genera los cinturones de miseria, aumenta los niveles de frustración, desesperación e inseguridad.Eddy Romero
emromero@unicah.edu
Fotos: Archivo
“Inequidad, injusta distribución de las riquezas, de los recursos, que se convierten en fuente de conflictos y de violencia entre los pueblos, así como las injustas desigualdades, que ofenden a la dignidad de las personas”es parte de la problemática que vive actualmente América, el llamado Continente de la Esperanza. Con 35 países, de diversas lenguas, estratos sociales y diversidad ideológica. Un lugar caracterizado por tener ríos extensos, caudalosos y lagos muy grandes, con una gran diversidad de climas, debido a que se extiende desde el Polo Norte hasta el Polo Sur, pasando por el Ecuador y los Trópicos, con una gran pluralidad de flora y fauna en toda la región.
Recientemente se celebró el Día de las Américas. Festividad que conmemora la primera unión de la comunidad continental antecesora de la Organización de Estados Americanos OEA.
VISIÓN
Para el historiador y analista, Mario Argueta, “todavía es válido hablar de América, como el Continente de la Esperanza, porque todavía tiene un enorme potencial de crecimiento y desarrollo, pero deben ser equitativos. América Latina posee enormes recursos naturales que no están suficientemente aprovechados, yo creo que todavía hay posibilidades de bienestar y de expansión en América Latina, pero esa expansión debe ser inclusiva y equitativa”.
Según el experto, lo que debe prevalecer en las relaciones interamericanas ya no es la imposición, debe prevalecer el diálogo y la concertación. No importa si la relación es entre una súper potencia y un país pequeño como Honduras. La relación debe estar basada en el respeto mutuo y no en la imposición, sino en el diálogo y la disertación.
Bien lo indica uno de los himnos dedicados al continente cuando dice “un canto de amistad, de buena vecindad, unidos nos tendrá eternamente… Un símbolo de paz alumbrará el vivir de todo el Continente Americano. Fuerza de optimismo, fuerza de la hermandad será este canto de buena vecindad”.
POLITICA
El continente posee actualmente una diversidad de pensamiento político, desde los llamados conservadores denominados de “ultra derecha” hasta los de “izquierda radical” y conviven en un mismo lugar, como en la recién pasada Cumbre de las Américas celebrada en Panamá.
Uno de las situaciones que ha marcado la vida política del continente es el bloqueo que Estados Unidos realizó con Cuba. Según Argueta, lo sucedido en la última cumbre en donde existió un “acercamiento de Estados Unidos con Cuba, trasciende a estos dos países y va a impactar a toda América, porque casi todos los gobiernos latinoamericanos han pedido a Estados Unidos que rectifique la política de bloqueo y de aislamiento hacia Cuba. No ha funcionado y lo reconoció el Presidente Obama al manifestar que había que rectificar, porque esa política de aislamiento y de sanciones ha sido un fracaso”.
En la América Latina actual, se presencia algo positivo, la diversidad ideológica. “Hay gobiernos de centro, de centro derecha, hay gobiernos de centro izquierda. Pero la gran mayoría son gobiernos constitucionales, eso es positivo” dijo Argueta.
“Yo creo que la orientación hacia la extrema derecha o hacia la extrema izquierda ya es una cosa del pasado. Pienso que los gobiernos se están orientando a una social democracia, como puede ser el gobierno argentino o el gobierno brasileño” detalló.
El Documento de Aparecida en el numeral 77 indica que “en amplios sectores de la población, y especialmente entre los jóvenes, crece el desencanto por la política y particularmente por la democracia, pues las promesas de una vida mejor y más justa no se cumplieron o se cumplieron sólo a medias.
En este sentido, se olvida que la democracia y la participación política son fruto de la formación que se hace realidad solamente cuando los ciudadanos son conscientes de sus derechos fundamentales y de sus deberes correspondientes”.
DESIGUALDAD
El mundo cada vez está más globalizado, las distancias se han acortado, las nuevas tecnologías están presentes en todos los países, aún en aquellos en vías de desarrollo. Según los Obispos latinoamericanos en el Documento de Aparecida, la globalización tiende a ser “un proceso promotor de inequidades e injusticias múltiples. La globalización, tal y como está configurada actualmente, no es capaz de interpretar y reaccionar en función de valores objetivos que se encuentran más allá del mercado y que constituyen lo más importante de la vida humana: la verdad, la justicia, el amor, y muy especialmente, la dignidad y los derechos de todos, aún de aquellos que viven al margen del propio mercado”.
Argueta ante este punto señalo que “la riqueza cada vez más concentrada en pequeñas élites financieras, muy pequeñas pero muy poderosas, que acaparan un porcentaje cada vez mayor de la renta nacional. Este es un problema a nivel mundial, la creciente desigualdad de ingresos y oportunidades. Por eso en la reciente cumbre en Panamá, se habla de desarrollo con equidad, para evitar que se siga profundizando la brecha, entre los que tienen demasiado y las mayorías que tienen poco, muy poco o casi nada”.
Propone que se debe generar empleo masivo, permanente y adecuadamente remunerado y aclaró que en este esfuerzo, no sólo deben participar los gobiernos, sino también el sector privado.
“Sin generación de empleo vienen migraciones masivas, violencia, descontento social. La generación de empleo y la diversificación económica, son parte de la solución para cerrar la brecha de la desigualdad”.
UN PAPA AMERICANO
Ante estas situaciones que aquejan a la gran mayoría de la población que vive en el denominado “nuevo continente” el Papa Francisco, en su carta al presidente panameño, Juan Carlos Varela, con ocasión de la VII Cumbre de las Américas, dijo que “el gran reto de nuestro mundo es la globalización de la solidaridad y la fraternidad en lugar de la globalización de la discriminación y la indiferencia y, mientras no se logre una distribución equitativa de la riqueza, no se resolverán los males de nuestra sociedad”.“Hay «bienes básicos», como la tierra, el trabajo y la casa, y «servicios públicos», como la salud, la educación, la seguridad, el medio ambiente…, de los que ningún ser humano debería quedar excluido” enfatizó.
La inmensa disparidad de oportunidades entre unos países y otros hace que muchas personas se vean obligadas a abandonar su tierra y su familia, convirtiéndose en fácil presa del tráfico de personas y del trabajo esclavo, sin derechos, ni acceso a la justicia.
El pontífice americano recalcó que “en ocasiones, la falta de cooperación entre los Estados deja a muchas personas fuera de la legalidad y sin posibilidad de hacer valer sus derechos, obligándoles a situarse entre los que se aprovechan de los demás o a resignarse a ser víctimas de los abusos. Son situaciones en las que no basta salvaguardar la ley para defender los derechos básicos de la persona, en las que la norma, sin piedad y misericordia, no responde a la justicia” dijo.
UNIDAD
Para el Embajador de El Salvador, Carlos de Jesús Pozo, la unidad es un pilar fundamental para el continente. “Tenemos que ir trabajando en una América unida, que tiene que ir buscando esos caminos de encuentro que nos permitan potenciarnos para el desarrollo, pero no sólo como un simple crecimiento económico que no se desborda y no lleva el bienestar a la mayoría de la población, sino un crecimiento que nos lleve a un desarrollo económico para una mejor vida”. Como miembros de este continente llamado América “tenemos que tener lazos de encuentro, que nos permitan ser más fuertes, para dar respuesta a aquellas situaciones adversas que día a día vivimos. Ser más fuerte para dar respuesta al tema de la pobreza, que cada ciudadano vaya saliendo de ese penoso flagelo de la pobreza. Para dar respuesta al tema de la violencia, porque la violencia es generada por la pobreza, que a su vez es generada por la injusticia, ser más fuertes para que cada vez más niños y más ciudadanos accedan a la educación, a la salud y de esa manera puedan tener un mejor nivel de vida” finalizó el diplomático salvadoreño.