Este conflicto es un conflicto de tierras entre colonos particulares (grandes o pequeños) no miskitos(“los terceros”) y comunidades indígenas.
Radio Católica “KupiaKumi”, comparte las siguientes reflexiones y aclaraciones a través de la red de Medios de Comunicación de la Iglesia Católica en Honduras, con motivo de los hechos (*)de toma de tierras que están teniendo lugar en la zona fronteriza delKorinto (rió Coco), en el Departamento de Gracias a Dios, y que aún no han sido plenamente resuelto. Esto lo hacemos a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, (Compendio 471, 481 y 482):
•Tanto la Iglesia Católica como muchos líderes miskitos hacen un llamado a la resolución pacífica y profunda de éste y otros conflictos graves que afectan el conjunto del territorio miskito.
•La liberación de las personas retenidas ha sido una buena noticia, pero ahí no termina el problema:Ni las organizaciones indígenas sienten satisfechaaún su solicitud de “saneamiento” de tierras en la Mosquitia, ni los ganaderos y agricultores expropiados sienten restituidos aún sus bienes ni asegurada la indemnización en caso de pérdida de sus inversiones.
•El problema no es nuevo ni sencillo. En toda la Mosquitia hondureña las organizaciones indígenas desde el año 2007 han reiterado denuncias públicas y formales sobre lo que ellos denominan una apropiación indebida de tierras y creciente deforestación por parte de “terceros” (personas no miskitas).
•Tampoco se trata de algo puntual o aislado, sino generalizado en todo el Departamento. Básicamente es un conflicto de tierras entre colonos particulares(grandes o pequeños) no miskitos ( “los terceros”)y comunidades indígenas:
•Sin duda que los argumentos en un sentido y otro son importantes, pero hay que dialogarlos. Unas veces se trata de invasiones “de hecho” de tierras. Otras veces la compra de los “derechos de servicio”, fue realizada de manera pacífica a alguno de los pobladores nativos.
•Las organizaciones indígenas reclaman un “saneamiento” de sus tierras, o sea, que los colonos o propietarios venidos de fuera salgan de sus tierras, en cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado en virtud de los derechos ancestrales y los títulos de propiedad comunal otorgados.
•Aclaramos, por último, que no se trata de un conflicto internacional ni fronterizo(contrariamente a algunas informaciones publicadas). La organización indígenaWamakklinasta ha reiterado en sus comunicados públicos que estas acciones (ellos las llaman de “autosaneamiento”) han sido realizadas por la organización indígena miskita hondureña y han excluido expresamente la participación de nicaragüenses.
Con el fin de un mejor conocimiento de este tema, y esperando no sea olvidado de manera tan rápida y sorpresiva como apareció, compartimos estas informaciones complementarias unidas a unas breves reflexiones.
Junta de Redacción Radio Católica KupiaKumi (Radio “Paz”), Puerto Lempira.
Los hechos:(*)Como ha sido conocido a través de diversos medios, el pasado 14 de marzo, la organización indígena “Wamakklinasta”, de las comunidades hondureñas miskitas de Ahuka y Tipí, tomó varias fincas de cultivo limítrofes al río Coco y retuvo a unas 27 personas, alegando derechos ancestrales sobre las mismas y el título Definitivo de Propiedad inter comunitaria, entregado por el Estado de Honduras a las comunidades citadas.
Los propietarios de estas explotaciones agrarias afirman haber comprado legítimamente esas tierras y hacer una explotación de las mismas que promueve el desarrollo de la región. Organizaciones independientes aseguran que en este proceso se ha producido una invasión y descombrado de aproximadamente doce mil hectáreas de bosque latifoliado.
Dado el aislamiento del lugar y la poca comunicación de las instituciones, las informaciones contrastadas han sido pocas. Se sabe que el grupo de personas que estaba retenido ya fue liberado y entregado a la Delegación enviada por el Gobierno de Honduras el día 20 de marzo de 2015. Las reuniones continúan.
Los propietarios afectados han denunciado que en medio de estos hechos fueron saqueados ganado y otros muchos de sus bienes y en parte llevados al otro lado del río Coco, presuntamente por personas del país vecino. Algo realmente preocupante y que agravaría la situación, pero no se trata de ningún tipo de “invasión extranjera”, sino de hechos delictivos sin duda reprochables.
Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia:
n.471 La relación que los pueblosindígenastienen con su tierra y sus recursos merece una consideración especial: se trata de una expresión fundamental de su identidad. Muchos pueblos han perdido o corren el riesgo de perder las tierras en que viven, a las que está vinculado e l sentido de su existencia…
n. 481 También en el campo dela ecología la doctrina social invita a tener presente que los bienes han sido creados por Dios para ser sabiamente usados por todos: estos bienes deben ser equitativamente compartidos, según la justicia y la caridad. Se trata fundamentalmente de impedir la injusticia de un acaparamiento de los recursos: la avidez, ya sea individual o colectiva, es contraria al orden de la Creación.
n. 482 El principio del destino universal de los bienes, ofrece una orientación fundamental, moral y cultural, para deshacer el complejo y dramático nexo que une la crisis ambiental con la pobreza. La actual crisis ambiental afecta particularmente a los más pobres. (ver también n.180)