Durante el Encuentro se reafirmó la necesidad de pasar la frontera de lo doctrinal para llevar el pensamiento social a la vida concreta de la Iglesia
y de las comunidades.Lilian Flores
liflores@unicah.edu
Fotos/ Eddy Romero
Síguenos en http://www.fidesdiariodigital.com
El equipo de Formación, integrado por las Cáritas de América Latina y El Caribe, junto al Instituto Teológico Pastoral para América Latina (ITEPAL) y el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), realizó en nuestro país el primer encuentro de este año, siendo Cáritas Honduras la anfitriona del evento.
El encuentro tuvo como objetivo dar seguimiento a los procesos de formación sobre la Dimensión Social de la Evangelización, que se desarrolla en varios países de América Latina, asimismo planificar el trabajo para el periodo 2015 – 2019.
PROCESO
El encuentro inició con un retiro y un tema de formación basadaen el marco de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, el cual fue desarrollado por el padre José García, referente regional de Identidad, Misión y Espiritualidad de Cáritas para América Latina y El Caribe. Durante la intervención se reafirmó la necesidad de pasar la frontera de lo doctrinal para llevar el pensamiento social a la vida concreta de la Iglesia y de las comunidades.
Este equipo está permanentemente reflexionando sobre los itinerarios formativos de los agentes de pastoral en las respectivas Cáritas de la región, está conformado por Rosa Inés Floriano y Wilmar Roldán de Caritas Colombia, Albán Guido de Cáritas Costa Rica, Osiris Abrego de Cáritas Panamá,el padre José García de Uruguay, Sara Orellana y la hermana Ludmila García de Cáritas Honduras. Tambiénse contó con la presencia del padre Francisco Hernández, Secretario Ejecutivo de Cáritas América Latina y El Caribe.
PROPUESTA
Rosa Inés Floriano, coordinadora del área del desarrollo institucional y formación en Cáritas Colombia, manifestóque se está haciendo la reflexión de cómo ayudar a toda la vida de la Iglesia “no sólo es Cáritas la que tiene que vivir la dimensión social de la evangelización, pero sí, tenemos la responsabilidad de animar en todos los bautizados el compromiso social, nuestra reflexión gira en torno a cómo podemos responder a esos contextos locales en donde hay un clamor por la defensa de la dignidad humana, por el cuidado de la creación.
Debemos leer esas realidades en clave pastoral con la mirada de Jesús y a través de esa lectura proponer una forma de intervenir la realidad y transformarla y que no se quede en un discurso doctrinal, esa es nuestra propuesta”.
OBJETIVO
Por su parte el padre García manifestó que el propósito de este encuentro es elaborar juntos,herramientas que puedan servir para las Cáritas de Latinoamérica en la formación de los voluntarios, trabajadores y directivos, también adquiriruna experiencia espiritual como seguidores de Jesús.
De Igual manera agregó que Uruguay es un país donde la Iglesia está separada del Estado desde hace más de 100 años, “por lo tanto la Iglesia no recibe ningún tipo de apoyo de él, la participación de la gente en la Iglesia es mucho más pequeña que en cualquier otro país, por eso es una Iglesia muy pobre de personas, de participación, de poder y economía. Pero a la vez es muy libre, tiene la libertad de expresar la voz de la gente para poder pronunciar y proponer sin deber nada”.