Foro de la Universidad Católica de Honduras: Jornada Multidisciplinaria: Fraternidad respuesta a la Honduras de hoy
Con motivo del 7º. Aniversario de la partida al Seno del Padre de la doctora Chiara Lubich, (fundadora del Movimiento de los Focolares u Obra de María), se celebraron alrededor del mundo jornadas de diferente índole. También en nuestra Honduras se desarrolló una Jornada Multidisciplinaria con el título: “La cultura de la fraternidad: Respuesta a la Honduras de Hoy”. Se dio inicio con una bella interpretación instrumental de un grupo de jóvenes que, hacía presagiar que esta tarde de sábado, sería diferente. Tuvimos una audiencia de un poco más de un centenar de personas de la cual gran parte de esa eran jóvenes.
Cansados de que la Política y la Economía Nacional, nos bombardeen constantemente con noticias y deliberaciones que generan desánimo y división en la población, llegan a este evento las Ideas y testimonios de vida refrescantes acerca de la economía, la política y el Derecho.
Los temas fueron muy bien presentados, tanto por el Abogado Guatemalteco Adelso Hernández como por la Licenciada Flora Blandón de El Salvador. Se creó en los participantes sentimientos de esperanza, deseos de ser cada uno agentes de cambio positivo en su entorno y una gran expectativa acerca de la persona fuente de estas Ideas: Chiara Lubich.
Se recorrió un camino filosófico que llevó a los participantes desde las ideas de la fraternidad como categoría política hasta el desenlace del compartir fuertes experiencias en las que se hizo el llamado a llevar la Cultura de la Fraternidad a todos los ambientes en los que nos desenvolvemos.
…Y es que el tríptico: libertad, igualdad, fraternidad, que es casi una síntesis del programa político de la modernidad, expresa una intuición profunda y exige de nosotros una aguda reflexión: ¿a qué punto estamos en la realización de este gran anhelo?… Retomamos parte del discurso dado por la Lic. Blandón.
…Como vivir la Fraternidad? Y de qué modo ayuda a la política a desarrollar plenamente sus propias tareas?
En primer lugar, para el político de la Unidad, la opción de comprometerse en política es un acto de amor, con el cual responde a una necesidad social, a un problema de su ciudad, o a los sufrimientos de su pueblo, a las exigencias de su tiempo. Quien es creyente advierte que es Dios quien lo llama por medio de las circunstancias; el no creyente responde a un llamado humano que encuentra eco en su conciencia; pero ambos ponen amor en su acción y ambos encuentran su lugar en el ”Movimiento de la Unidad”•
En segundo lugar, el político de la Unidad toma conciencia de que, si la política es amor desde su raíz, también el otro, el adversario político, puede haber hecho su opción por amor: y por eso debe respetarlo, comprender la esencia de su compromiso yendo más allá del modo en que lo vive -no siempre exento de animosidad – pero que se puede corregir.
El político de la unidad desea fervientemente que también su adversario pueda realizar el designio bueno del cual es portador, porque, si responde a una llamada y a la necesidad verdadera, es parte integrante de ese bien común que solamente juntos se puede construir.
El político de la unidad, por lo tanto, ama no solo a los que le dan el voto, sino también a los adversarios, no solo a su propio partido, sino también al partido de los demás; no solo a su propia Patria, sino a toda la humanidad.
Seguidos del tema se han presentado 5 experiencias o testimonios de vida que avalan la importancia de la aplicación de estas disciplinas renovadas por el amor evangélico.
Se concluye el programa con broche de oro: Presentando, a través de un breve video, a la doctora Chiara Lubich, quien fue la iniciadora y fundadora de este movimiento.