Semanario FIDES

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

En vez de trabajos forzados ayudemos a los reclusos a superarse: Monseñor Emiliani

En todo el sistema penitenciario del país hay más de 20 mil reos, y la mayoría esta sobrepoblada.

En todo el sistema penitenciario del país hay más de 20 mil reos, y la mayoría esta sobrepoblada.

El Estado gasta 162 millones de lempiras al año en la manutención de los privados de libertad, en las 24 cárceles que hay en el país.Delfina Janeth Lagos
dlagos@unicah.edu
Foto: Archivo
Honduras cuenta con 24 cárceles en todo  y la mayoría de los presidios están sobrepoblados, debido a ello  se han desatado una serie de problemas como los ocurridosen los últimos días.
Es por ello que las autoridades competentes insisten en aprobar la Ley de Trabajo Obligatorio, o mejor conocida “Ley Pica piedra” ya que así la bautizo el Presidente de la Republica, situación que ha preocupado a los defensores de los Derechos Humanos y en especial a Monseñor Rómulo Emilíaní, Obispo Auxiliar de la Diócesis de San Pedro Sula, quien  es un amigo y defensor de los privados de Libertad.
Hoy,  Monseñor Emiliani expresa su pensar sobre esta ley y relata que los privados de libertad merecen una segunda oportunidad:
“Yo sí creo que estos seres humanos que están privados de libertad, deben estar ocupados  y que mejor en trabajos que puedan ganar algo de dinero ya que muchos tienen familias y con alguna entrada  ellos podrían ayudar y esa es parte de su rehabilitación,  ya que mantienen ocupada su mente.
Pero hay que saber que es trabajo forzado, hay que ser más humano con ellos, esa palabra de forzado no es actual, no se usa en ninguna parte,  pero entendemos que en  otra época se usaban como forma de castigo.  Aquí el trabajo se va  a ver como una forma de recuperación y reinserción social, eso hay que especificarlobien ,se trata de ayudarlos a ellos y que ellos ayuden a  la sociedad.

“A LA FUERZA NI LOS ZAPATOS ENTRAN”
No es que estamos volviendo atrás, pero sí creo que esa palabra  de trabajo forzadono se debe usar, no es adecuada, se debe tocar términos más humanos,  más adecuados. Todos los que están en las cárceles son seres humanos como nosotros y ocupan una segunda oportunidad, como nos dice el Evangelio,  que siempre hay oportunidades eso nos habla, ellos cayeronpresos por diferentes circunstancias.
No hay que juzgarles, es de ayudarles y saber por qué están en esos presidios, auxíliarlespara recuperarse.  Muchos de ellos ni saben hacer casi nada, hay que educarlos tanto mentalmente como enseñarles algo productivo para cuando en su  momento sean libres.
Hay que darles un mensaje a las autoridades para que ayuden a mejorar el sistema penitenciario del país,  darles un mejor espacio ya que es notoria la sobrepoblación y el maltrato que se les da, pero todo con el dialogo, porque a la fuerza ni lo zapatos entran.
Las autoridades  deben dar soluciones al gravísimo problema que hay en el país, el cual es la pobreza extrema, que provoca hambre y el hambre es un mal consejero. Ocupémonos en solucionar los dificultades económicas, que eso va ayudar a bajar la delincuencia y también trabajar en seguridad,  porque estoy seguro que muchos jóvenes que están delinquiendo, si tienen un trabajo digno no robarían”
Siendo el sistema penitenciario un problema que ha tomado más auge en los últimos días y si hay una persona que se ha expuesto su vida por llevar esa paz, entre los privados de libertad y las mismas autoridades es Monseñor Rómulo, el cual goza con el respeto y cariño de todos los presidiarios.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 6 abril 2015 por en Diócesis, San Pedro Sula.
A %d blogueros les gusta esto: