Semanario FIDES

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

La inseguridad, una preocupación latente

La encuesta revela que los lugares en donde se refleja más violencia son Tegucigalpa y San Pedro Sula.

La encuesta revela que los lugares en donde se refleja más violencia son Tegucigalpa y San Pedro Sula.

La mayoría de los encuestados consideran que  las principales causas de la violencia e inseguridad están relacionadas con el factor  económico.Lilian Flores
liflores@unicah.edu
Fotos/ Eddy Romero
A finales del año pasado la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) a través del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) aplicó en 16 departamentos una encuesta con  1,219 boletas de recepción ciudadana sobre violencia y victimización en Honduras.
Los resultados que esta encuesta arrojó retratan que el 70.47 % de los entrevistados, es decir siete de cada 10 ciudadanos consideran la inseguridad como principal problema del país.

OPINION
Las personas encuestadas opinaron que la inseguridad en el país ha empeorado en un 47% y la violencia contra mujeres es percibida como muy grave, en congruencia con ello, cifras del Observatorio Nacional de la Violencia (ONV) registraron en el periodo de enero a diciembre del 2014 un total de 526 muertes violentas de mujeres y feminicidios.
Lo cual muestra como principal desafío la necesidad de una eficaz instrumentación de leyes y estrategias para prevenir y sancionar este delito.
Para la mayoría de entrevistados la causa principal de la inseguridad es la situación económica de Honduras, seguida de otros problemas relacionados con la gestión pública. La agenda de seguridad ciudadana del país basada en el respeto a los derechos humanos, la transparencia y la participación de la ciudadanía se ha revertido hacia la militarización de la seguridad  bajo la justificación del creciente auge delincuencial.
En este sentido, un dato paradójico es que el 60% de los encuestados están de acuerdo con la efectividad  de la policía militar para enfrentar la delincuencia, pero casi el 85% coincide con la necesidad de crear una policía comunitaria.

INVESTIGACIÓN
Cabe mencionar que este esfuerzo de encuesta y análisis de la academia involucra el esfuerzo institucional y el aporte de personas entrevistadas, así como la decidida apuesta del Instituto Nacional Demócrata (NDI sus siglas en inglés) y la colaboración de un distinguido equipo coordinador por la especialista en Ciencias Políticas,  Ana Ortega, quienes han contribuido en la materialización de dicha iniciativa de consulta.
Los datos y el análisis que el informe contiene abordan no sólo los casos de percepción de inseguridad y violencia, sino también los asuntos relacionados con la victimización por delincuencia, a fin de lograr un documento  integral que permita una comprensión sobre el fenómeno de la inseguridad y la violencia en Honduras, tomando en cuenta lo que algunos estudiosos manifiestan al señalar que la percepción se vuelve una tendencia que adquiere validez y obviarla puede ser una fuente de errores permanentes.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 20 marzo 2015 por en Actualidad.
A %d blogueros les gusta esto: