Muchas personas hacen un recorrido para apreciar las alfombras, que llenan de vida la avenida Cervantes.
Hace más de cinco semanas se inició con el proceso de elaboración de plantillas, en donde se ha avanzado en un 90 por ciento y en el cernido y teñido del aserrín en un 70 por ciento.Lilian Flores
liflores@unicah.edu
Fotos/ Eddy Romero
Síguenos en http://www.fidesdiariodigital.com
Como todos los años los preparativos para la elaboración de las alfombras que engalanan la Avenida Cervantes y otros sectores de la capital en Semana Santa ya está en proceso. Con este son trece años que se da vida y colorido a las calles de la ciudad.
Para este año serán 600 metros de la avenida Cervantes los que lucirán adornados con la gama de colores que darán vivacidad al Santo Entierro, así como al Domingo de Ramos. Asimismo lucirá una en la Calle Real en el Santo Entierro y la otra en la sexta avenida el Calvario en el Viacrucis.
AVANCES
Este proyecto de alfombras lleva un largo proceso que se realiza en tres etapas; elaboración de plantillas o moldes, el colado y teñido de aserrín, la parte crucial es la elaboración de alfombras. En las dos primeras etapas se inició desde hace más de cinco semanas. La Alcaldía Municipal pone la mano de obra para todo este proceso, voluntarios de varias iglesias, grupos juveniles, la policía comunitaria y la turística se han unido este año para ser pate de esta gran labor. Así como personas particulares que llegan los fines de semana en familia para unirse a este proyecto.
Miembros de las micros de barrido son quienes en su mayoría están haciendo el proceso de cernido y teñido de aserrín, así como algunos sancionados que como trabajo comunitario prestan su ayuda en este proceso.
ACTIVIDAD TURÍSTICA
Según Ana María Zacapa Gerencia de Turismo Alcaldía Municipal, el año pasado un aproximado de 80, 000 personas visitaron las coloridas alfombras, “familias completas se desplazan por la avenida Cervantes, nos alegra saber que mucha gente aparta este día para ser partícipes y apreciar el arte hondureño”
Este es un trabajo muy extenso, desde el Miércoles Santo por la noche se hace el lavado de calles, el jueves se dividen los segmentos y se comienza la elaboración de las alfombras, para ello se trabaja toda la noche y así los visitantes puedan apreciarlas el Viernes Santo.
Zacapa mencionó que para la elaboración de estas alfombras se cuenta con la ayuda de varias empresas privadas quienes han donado algunos materiales que se necesitan para este trabajo, por lo tanto la inversión que hacela Alcaldía es mínima.
PRIMERA ALFOMBRA
Trece años atrás Juan Manuel Pose, un empleado de la Alcaldía Municipal junto al Museo del Hombre y doña María Durón, trabajaron por primera vez en la elaboración de alfombras. Haciendo uso de lo que tenían estas personas elaboraron su trabajo. Es así que para el siguiente año se trajo a una persona de Guatemala quien tenía experiencia en la elaboración de alfombras dando un mayor realce en ese año. Ahora las alfombras capitalinas se consideran competencia con las alfombras de Comayagua.
Fue en el 2007 que la Alcaldía se apoderó de este proyecto a través de la gerencia de Turismo, y este es el octavo año que lo coordina, logrando obtener una misma tonalidad de colores lo que hace más vistoso las diferentes calles donde se realizan las alfombras.