Foro de la Universidad Católica de Honduras:
Altos índices de corrupción preocupan a la ciudadanía
El evento reunió a diversos sectores sociales, operadores de justicia y agentes del orden público como la policía, el ejército y los bomberos.
Texto y Fotos Carlos Moreno
cmoreno@unicah.edu
La Universidad Católica de Honduras, Campus Santa Clara en Juticalpa, fue sede del primer foro “Reflexión de país, para contrarrestar los índices de corrupción”, espacio originado con la finalidad de provocar un discernimiento sobre este problema vertebral que afecta a la nación.El evento se llevó acabo en el auditorio Monseñor Mauro Muldoon Ofm, en las instalaciones de la casa universitaria y reunió a diversos sectores sociales, operadores de justicia y agentes del orden público como la policía, el ejército y los bomberos.
De igual manera el evento contó con la presencia de estudiantes universitarios, directores de universidades, el sector educativo con docentes y personal del área formadora. La asistencia ha sido muy satisfactoria para los organizadores del foro, que en esta ocasión han sido los estudiantes de la Maestría en Gestión de Proyectos.
Estuvo presente el Doctor Renán Sagastume, quien ha sido una persona ligada al aparato administrativo del Estado de Honduras en diferentes períodos, desempeñando funciones contraloras que procuran evitarla corrupción y sus penosas consecuencias.
También se contó con la presencia del Abogado Roger Alvarado, quien es Juez de Sentencia en el departamento de Olancho, quien ilustró sobre el aspecto jurídico de la corrupción y cómo debemos contar con una estrategia en el tema legal, que tiene su génesis en la moral de la persona que debe convertirse en norma social.
Y completando el grupo de invitados especiales, la presencia del Padre Alberto Gaucci , sacerdote franciscano, quien es un referente social por la cantidad de obras que ha impulsado en el departamento y que ofreció una reflexión orientada a partir de su experiencia, pues tiene más de 30 años viviendo en nuestra localidad.
El foro organizado por los estudiantes de maestría es fruto de la clase de Ética Profesional en la cual desarrollan elementos que ayuden a plantear esquemas de revisión, ética social y empresarial, que les induce a desarrollar una gestión en favor de una cultura ética.