Con esta investigación se busca identificar a través de qué mecanismos el Estado de Honduras salvaguarda los derechos humanos de los migrantes infantiles.
Lilian Flores
liflores@unicah.edu
Fotos Notifides
Síguenos en http://www.fidesdiariodigital.com
Con el objetivo de explorar el fenómeno de la migración infantil en Honduras, abordándolo bajo un enfoque de Derechos Humanos a finales del año pasado se trabajó en un proyecto investigativo realizado entre la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) a través de su oficina multipaís en San José, Costa Rica y en el marco del “Programa Universitario en Materia de Derechos Humanos y Ética del Desarrollo”.Este acuerdo entre la UNESCO también es en conjunto con la Universidad Católica de Honduras “Nuestra Señora Reina de la Paz” y el Gobierno de Honduras. Contando con el financiamiento del Gobierno del Japón.
FINALIDAD
Con esta investigación se busca identificar a través de qué mecanismos el Estado de Honduras salvaguarda los derechos humanos de los migrantes infantiles (retornados y jóvenes fuera de las escuelas), en especial el derecho a la educación.
De igual manera conocer las acciones que se emprende departe del Estado para brindar una primera atención a los migrantes infantiles retornados. Asimismo identificar qué otros actores además del Estado abordan y contribuyen a la atención del migrante infantil. A través de esta investigación se conocerán las principales causas y efectos de la migración infantil, y ver de qué manera se logra la reincorporación en la sociedad de los migrantes infantiles retornados y sus familias, así como garantizar la realización del derecho a la educación en los niños migrantes.
IMPORTANCIA
Esta investigación es de suma importancia para Honduras considerando que el fenómeno de la migración de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) se incrementó drásticamente en el año 2014. Para mencionar algunas cifras al respecto, en el año 2012 se reportaron únicamente dos NNA retornados, en el 2013 la cifra ascendió a 367 e increíblemente del mes de enero a septiembre del 2014 se reportaron 8432 casos de deportación de NNA.
A tal grado que el gobierno de Honduras al ver tanto NNA retornados decretó emergencia nacional.
TRABAJO CONJUNTO
Además, los gobiernos del Japón y la República de Honduras a través de la Secretaría de Estado en los Despachos de Educación, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) y La Universidad Católica de Honduras, como actores importantes y significativos de la realidad hondureña han tomado a bien involucrarse en la presente investigación con el fin de no sólo conocer la problemática sino también divulgarla y buscar oportunidades de mejora en pro de los NNA de Honduras.
Esto constituye la principal justificación de la investigación, es decir su relevancia social.