Semanario FIDES

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

Empoderamiento de mujeres y niñas en Honduras

Los programas y proyectos que promueven el empoderamiento económico se orientan frecuentemente a permitir el acceso uso y control de las mujeres a los recursos productivos.

Los programas y proyectos que promueven el empoderamiento económico se orientan frecuentemente a permitir el acceso uso y control de las mujeres a los recursos productivos.

Para alcanzar el empoderamiento político de la mujer es de vital importancia garantizarle su derecho a voz y voto en todas las instituciones del Estado, desde el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.Esther Suyapa Vásquez
esvasquez61@yahoo.com
Fotos: Archivo
Síguenos en http://www.fidesdiariodigital.com
En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, proclamado porla Asamblea General de las Naciones Unidas el 8 de marzo de 1977, en honor ala feminista rusa AleksandraKollontái, destacada política, escritora yrevolucionaria, es oportuno reflexionar sobre la importancia de promover el empoderamiento de las mujeres y niñas en Honduras.

¿Qué significa Empoderamiento?
El término “Empoderamiento” fue adoptado en la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing (Pekin) en 1995, para referirse al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder. Actualmente esta expresión conlleva también otra dimensión: la toma de conciencia del poder que individual y colectivamente ostentan las mujeres y que tiene que ver con la recuperación de la propia dignidad de las mujeres como personas.

Empoderamiento y Participación Política de la Mujer
En las últimas décadas, las mujeres políticas y parlamentarias en Honduras, han librado grandes luchas por lograr la paridad en los cargos de elección popular, de igual forma que en otros países de América Latina. Las cuotas de género, más conocidas como cuotas de participación por sexo o cuotas de participación de mujeres, son una forma de acción positiva que tiene por  objetivo garantizar la efectiva integración de mujeres en cargos electivos de decisión de los partidos políticos y del Estado.
En este sentido, un estudio realizado por el Colectivo de Mujeres Visitación Padilla, revela que el Partido LIBRE es el que menos participación le ha brindado a la mujer hondureña, mientras que el Partido Liberal es el que más oportunidades le ha otorgado.
Para alcanzar el empoderamiento político de la mujer es de vital importancia garantizarle su derecho a voz y voto en todas las instituciones del Estado, desde el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, es decir, en toda la función pública, así como en el sector privado y en la sociedad civil, para que puedan participar en igualdad de condiciones con los hombres en la toma de decisiones que determinarán el futuro de sus familias y del país en general. Un ejemplo de este tipo de empoderamiento es la diputada por el Partido Innovación y Unidad Nacional,  Pinu,  Doris Gutiérrez, quien se muestra muy activa y sensible ante las necesidades de las mujeres y niñas hondureñas.
Independientemente de lo anterior, la participación política de las mujeres en Honduras, en los últimos procesos electorales, presenta avances y retrocesos tal como se aprecia en las gráficas estadísticas de las Diputadas Propietarias y Suplentes en el Congreso Nacional y en los Gobiernos Locales.

Empoderamiento de las mujeres y desarrollo económico
El concepto de empoderamiento se utiliza en el contexto de la ayuda al desarrollo económico y social para hacer referencia a la necesidad de que las personas objeto de estas acciones, se fortalezcan en su capacidad de controlar su propia vida. Frecuentemente se utiliza el concepto de empoderamiento específicamente al hacer referencia a la mujer.
Los programas y proyectos que promueven el empoderamiento económico en Honduras, se orientan frecuentemente a permitir el acceso, uso y control  de las mujeres a los recursos productivos,  a la toma de decisiones y uso del tiempo, tanto individuales como colectivas y conseguir que ellas se perciban a sí mismas capaces y legítimas para ocupar un espacio en la toma de decisiones en el hogar y en la comunidad. Este empoderamiento les permite fomentar la autoconfianza y seguridad en sí misma, compartir la  autoridad con su pareja, tomar decisiones, realizar cambios positivos, resolver problemas y desarrollar capacidades de organización con otras personas para promover el bien común.   Es importante destacar que parte de los esfuerzos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se centran en promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer no sólo como un derecho humano, sino como la vía para alcanzar los Objetivos de desarrollo del Milenio y el desarrollo sostenible, asimismo, coordina esfuerzos mundiales y nacionales con la perspectiva de empoderar a las mujeres y niñas para lograr la reducción de la pobreza.
Otro aspecto que se está analizando en los diferentes medios de comunicación social es lo referente a la igualdad salarial de las mujeres hondureñas respecto a los  hombres, dado que aún persisten Brechas de Género en el Mercado Laboral, según el nivel educativo.
Por otro lado, las mujeres y niñas que ejercen sus derechos económicos, se incorporan en actividades productivas  en la zona rural o en el sector industrial como las  maquilas,  también en el sector  comercio y servicios, en desventaja con los hombres, por tal razón, se requiere con carácter urgente crear centros de atención integral a la niñez y promover campañas público-privadas a favor del trabajo doméstico compartido que le permita a las niñas, mujeres jóvenes y adultas, disminuir su carga de trabajo.
Empoderamiento de las mujeresy acceso a la TIC
El acceso de las mujeres y las niñas hondureñas a la Tecnología de Información y Comunicación (TIC), es indispensable en esta era de la globalización y  competitividad, por lo que ya nos hemos referido al uso adecuado y supervisado de la misma debido a que actualmente se ha convertido en la fuerza motora que une a cientos de personas, organizaciones y movimientos sociales para defender sus derechos y exigir que las acciones afirmativas que promueven la igualdad de género, se realicen de forma transparente y con rendición de cuentas.
Es importante aclarar que las mujeres y niñas para tener acceso a la TIC deben estar alfabetizadas, poseer cierto conocimiento en el uso de la tecnología y poder adquisitivo para pagar el servicio de internet en sus hogares o en un centro especializado,  mientras que las mujeres pobres y con pocos ingresos, no pueden aprovechar las oportunidades y beneficios que ofrece la TIC, por lo que la brecha digital de género, agrava las diferencias profesionales y laborales en términos de salario, estabilidad laboral y reconocimiento profesional.
Una de las conclusiones más urgentes frente a este problema, es que hay que invertir en una educación de calidad, salud integral y empoderamiento de las mujeres y niñas hondureñas para romper el círculo de la pobreza. Estopermitirá la creación de espacios propios y seguros, mediante una participación inclusiva, justa, igualitaria y transformadora, que incremente su liderazgo con el fin de hacer valer sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales, para el ejercicio pleno de su ciudadanía y el mejoramiento de su calidad de vida.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 6 marzo 2015 por en Actualidad.
A %d blogueros les gusta esto: