Semanario FIDES

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

Un cursillista con cuatro décadas de servir a Dios y a sus hermanos

Abogado, Roberto Ramírez  mostrando su mejor  imagen  “Mi esposa es mi luz, y mis hijos mi todo, mi familia lo máximo”.

Abogado, Roberto Ramírez mostrando su mejor imagen “Mi esposa es mi luz, y mis hijos mi todo, mi familia lo máximo”.

Por Víctor Hugo Álvarez
El paso de los años lo han tornado muy sereno,  habla suave y con buena entonación de las palabras. Su apodo de “rabia”, por haber sido muy enérgico hoy ha palidecido y en sus ojos claros se ve la serenidad  que proporciona haber alcanzado muchos logros en la vida.Él es Roberto Ramírez, un hombre dedicado a la Iglesia que con denuedo entregó lo mejor de su vida al servicio de los demás y sigue activo pese a sus 80 años. Dirige una empresa de tecnología moderna como lo es accesorios para Internet y como el primer día de trabajo es puntual.
Fides publica hoy las andanzas más relevantes de don Roberto, un hombre de extracción humilde que con tesón logró procrear una familia y salir adelante enfrentado los desafíos  de la vida, amparado en su fe, la cual alimento con firmeza luego de haber hecho hace más de cuatro décadas un Cursillo de Cristiandad.

Fides : ¿Hace cuánto hizo su Cursillo?
Roberto: Hace 47 años del 27 al 30 de octubre de 1966. Fue un cambio radical luego de vivir sin esperanza, alejado de Dios. Lo encontré  y lo convertí en algo muy importante para mi vida.
Desde entonces,  no he dejado de ser fiel, la mejor manera de  vivir, de no dejarlo a Él,  es trabajar para Dios. Si uno se olvida de Dios y cree que lo puede todo está perdido. La ventaja de involucrarse es no perderse.
San Pablo iba con un batallón completo, cuando él se convirtió. ¿Qué paso con los acompañantes?, seguramente también se convirtieron
Eso pasa en los cursillos, llega mucha gente y luego se pierden unos por involucrarse con otras actividades de la Iglesia y otros abandonan el camino.
San Pablo estuvo tres días pensando,  reflexionando y luego se le cayeron las escamas de los ojos, Eso pasa en los cursillos, tres días de reflexión y luego conocer a Dios y al conocerlo se caen las escamas y se abre una luz y un camino fabuloso, interminable porque en la Iglesia hay muchas cosas que hacer.

F: ¿Cómo llega a ser dirigente de Cursillos?
RR:  Fui primero administrador del cursillo quince, luego para el cursillo diez y ocho en adelante hasta el 33 fui rector. En medio de esto mi esposa hizo también el cursillo y se comprometió igual que yo y anduvimos por diversas partes el país.

F: Qué ha representado Cursillos de Cristiandad para la Iglesia hondureña?
RR: Una luz que nos  ayuda a descubrir que la Iglesia es uno, no el templo.  Es como una sacudida a los hombres y a las mujeres de buena voluntad,  para que asuman una posición,  un trabajo dentro de la Iglesia y la sociedad.
Cursillos impulsó mucha la organización eclesial, se creó la Comisión Nacional de Pastoral, luego  de  la primera Asamblea Nacional que se realizó en Suyapa.  Claro todo esto bajo la coordinación del padre Valentín Menéndez.
Estábamos entonces Hermes Bertrand Anduray (Mito), como coordinador, Ricardo Motta y Rosa Margarita de Guillén. Luego Mito no pudo seguir por razones personales y llegue yo a  la coordinación de la Pastoral de  Conjunto, que fue la responsable de visualizar la Iglesia del futuro en Honduras, organizarla, conseguir financiamiento para impartir cursos en Santa Bárbara Progreso, Yoro, Santa Rosa de Copán.  En fin,  muchas comunidades que necesitaban de ese apoyo.

F: ¿Se presentaron algunos momentos difíciles a la par de ese crecimiento?
RR: Si, entre ellos la guerra Honduras El Salvador, era yo el presidente del Movimiento y raíz de ese conflicto  muchos hermanos desaparecieron. No iban a las reuniones.
Hicimos una labor de hormiga para contactar a los hermanos, motivarlos nuevamente y levantar no sólo la Iglesia, sino el Movimiento. En eso vino alguien de Costa Rica que era amigo del presidente de los cursillos allá y también en El Salvador, el doctor Silva.
Nos reunieron a los dirigentes de El Salvado y a nosotros y juntos publicamos un mensaje a los pueblos de ambos países que fue publicado en la Prensa Gráfica de El Salvador y en el Día de Honduras, que aquel entonces era el principal diario del país, llamando a la paz y a la reconciliación de ambos pueblos.

F: ¿Para usted, cuál ha sido el momento más duro que ha vivido la Iglesia hondureña?
RR: Los sucesos de los Horcones en Olancho, porque la Iglesia se dividió y se partió. Se dividió por razones ideológicas y se partió por la fragilidad de los miembros. Tuvimos en ese momento muchas reuniones en el Arzobispado con Monseñor Héctor Enrique Santos (QDDG), analizábamos la situación que era muy grave, a tal grado que no quedaron vestigios de la Iglesia en Olancho.
Lo único que encontré yo al llegar a trabajar a la parroquia de Campamento, algunos meses después de los sucesos, es que quienes habían mantenida la Iglesia viva, eran los miembros de la Legión de María.
Las viejitas de esa ciudad nunca tuvieron miedo,  abrieron el templo y le rezaban a la virgen María.

F: ¿Quién es y cuál ha sido la vida de Roberto Ramírez?
RR: Vine a Tegucigalpa procedente de San Pedro Sula cuando tenía apenas 17 años. Mi anhelo era estudiar medicina, pero carecía de los recursos económicos para ello, porque mi familia era muy pobre, éramos varios hermanos y nuestra pobreza era tal que cuando estuve en primer grado me tocó desfilar descalzo un 15 de septiembre.
Aquí comencé a trabajar en diferentes cosas luego, un amigo me dijo que había una oportunidad en la Tropical Radio, fui y sin saber inglés, que era un requisito, me defendí en la entrevista.
Al cabo de dos años, el gerente que llegó a ser como mi padre,  me mandó a Boston a estudiar inglés y administración de telecomunicaciones. En eso me especialicé  sin tener formalmente una licenciatura sino los aspectos técnicos como manejo de frecuencias.
Me casé a los 18 años el 7  de mayo de 1955, procreamos con Alba, mi esposa,  cuatro hijos: Dos ingenieros civil, Roberto y Albita y Pablo que es economista. Tengo 12 nietos y cuatro biznietos .
F: ¿Usted ha sido un hombre muy cercano al ahora cardenal Rodríguez, que trabajos específicos  han realizado?
RR: Cuando él asumió como Obispo Auxiliar de Tegucigalpa, hicimos varios viajes con él para liberar a varios campesinos que estaban presos en Juticalpa. Él nunca tuvo temor para que juntos nos lazáramos a la carretera para ir a ver qué pasaba con la gente en Olancho
Recuerdo muy bien que una vez uno de los sacerdotes franceses que estaban en Olancho, se mencionaba que iba a ser expulsado del país. Estábamos reunidos en el Palacio Arzobispal. Monseñor Rodríguez dijo: “espéreme”, salió y a pie se dirigió a la Dirección Nacional de Migración que estaba muy cerca. Sin previa cita fue recibido y a los 20 minutos regresó y dijo: “no hay ninguna expulsión”.
También vimos la oportunidad de rescatar la Acción Cultural Popular Hondureña ACPH y su programa piloto Escuelas Radiofónicas Suyapa. Junto con el abogado Mauricio Villeda emprendimos esa tarea y luego quedé como presidente de la institución.
Recuerdo muy bien que había mantener el Semanario Fides funcionando, hicimos un rediseño, cambiamos el logo y muchas veces asumiendo nosotros los costos de impresión, lo logramos sacar adelante
Había también problemas con Radio Católica, faltaba como garra para tomarla, reencausarla y volverla una emisora de primera. Con ayuda de monseñor Rodríguez y monseñor Santos conseguimos con MIserior el financiamiento requerido para proteger los equipos que habían donado a la radio. Hubo necesidad de reacondicionar el edificio que albergaba la radio y cercar el sitio donde funcionan los transmisores. Basado en mi experiencia en Tropical Radio, hicimos un edificio, que espero se mantenga, acondicionado para proteger ese equipo.

F:¿Cómo mira ahora al Semanario Fides?
RR. Respondo así: hace algún tiempo estaba en la misa dominical en la Iglesia Los Dolores y ofició un padre español que estuvo en Honduras y ahora vive en Barcelona y le pregunté sobre qué cambios miraba en Honduras luego de varios años de ausencia del país y me dijo: “lo mejor que yo miro es cómo ha cambiado Fides”.
Voy a San Pedro Sula y veo como lo busca la gente, eso es bueno. Aquellas cuatro páginas de antes, son hoy un periódico muy moderno

F: ¿Cuál es el criterio que usted tiene del Cardenal.
RR: Es un hombre extraordinario, un personaje no sólo de Honduras sino a nivel mundial, es una persona muy inteligente y contrario a lo que otros no desean, yo sí le pido a Dios que le da más compromisos en Roma y tengo la esperanza que eso le serviría mucho al país.

Síntesis de un personaje
Roberto Ramírez:    “Siervo de Dios”
Lo más importante:  “Mi familia”
La Iglesia:                “Mi vida,  mi felicidad”
Su mayor amor:       “Mi esposa y mis hijos, ellos son la extensión de mi vida”.
Honduras:                “Hayyyyyy… es una patria por lo que hay que luchar”
Una película:            “Cinema Paradiso”
Una canción:            “Cantando bajo la lluvia”
Un Libro:                  “La historia de mi vida de Pablo Neruda”
Cardenal Rodríguez: “La máxima expresión de la iglesia Latinoamericana”
Francisco:                 “Buen Papa, esperamos mucho de él”
Su mejor recuerdo:   “El día en que me convertí”
Qué le falta:             “Mi mayor sueño es mantener a mi familia unida”.

Anuncio publicitario

Un comentario el “Un cursillista con cuatro décadas de servir a Dios y a sus hermanos

  1. pedro gonzalez fuentes
    13 noviembre 2013

    que momentazo leer la vivencia de mi hermano cursillista, son los ejemplos que debemos tomar los cristianos, adelante hermano y tengo la fe que lo tendremos en una ultreya diocesana acá en san francisco gotera departamento de Morazán ( paisano), compartiendo su vivencia. de colores espero que nos acompañe el 7 y 8 de diciembre acá en san miguel ; pues celebraremos los 50 años de cursillo estará de lo mejor y con su presencia será mejor compartiendo parte de su vida como cursillista. de colores

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 8 noviembre 2013 por en Personaje.
A %d blogueros les gusta esto: