Poco a poco San Juancito se conoce como enclave del arte y la cultura en la zona central de Honduras, y esto gracias a la Fundación San Juancito que trabaja a favor de la aldea.
Texto y foto: Janeth Lagos.
A una hora de la capital del país se encuentra la Aldea de San Juancito, un pintoresco lugar que está rodeado por sus verdes montañas y que es uno de las principales fuentes de abastecimiento de agua de la ciudad Capital debido a la riqueza y pureza de sus ríos.
Una aldea que pertenece a la ciudad Capital considerada por los aldeanos como la última aldea de la capital Tegucigalpa. Con sus calle pavimentada todo el trayecto y al llegar al desvió de la aldea se divisa en la altura, primero su Iglesia Católica y al seguir bajando se observa el parque un lugar amplio que está dividido por un puente donde es usado para fotografías para los diversos turistas que se enamoran de este acogido lugar.
Por ser una Aldea de Tegucigalpa, donde en ocasiones las autoridades no llegan hacer algunas mejoras, surge la Fundación San Juancito una organización que cuenta con miembros en su mayoría que no son nativos de la zona pero que están preocupados y enamorados de este cálido lugar.
XII Festival de Jazz y las Artes de San Juancito
La fundación que desde el año 2000 organiza el Festival Cultural más grande la comunidad en donde se reúnen jazzistas nacionales e internacionales, artesanos, acróbatas o diferentes artistas todo con el fin de atraer visitantes y que por dos días puedan disfrutar del evento y degustar las comidas del lugar y regocijarse de imponente paisaje de la montaña de la tigra.
Poco a poco San Juancito se conoce como enclave del arte y la cultura en la zona central de Honduras. Su rica historia y su belleza natural acompañados por los vistosos espectáculos, hacen que el visitante se sienta muy a gusto, viendo el paisaje y disfrutando de la música y la buena cocina.
Algo más de la aldea
Siendo lo primordial para la fundación y toda la población de este lugar, que es cuidar el medio ambiente y mantener la paz, la armonía del lugar, Al caminar por la zona de la mano de la madre de la presidenta de la fundación que fue la guía para recorrer lo que ofrece este lugar. Llegamos a la fábrica de reciclaje, donde se muestra como realizan las hojas de papel que se usan fibras de la planta, de mango, naranjo, de plátano, café, valeriana, entre muchos más, papel que es hecho en su mayoría por mujeres que realizan todo un proceso, desde reciclar el papel que ya fue usado en diferentes empresas y después licuado en maquinas especial, pasarlo con fibras de la planta que se quiere al finalizar el proceso, se realizan agendas.
En el festival de igual manera se expuso la artesanía que es hecha por niñas en la famosa “escuela magina” que es un centro que capacita a niñas para que realicen pinturas, objetos de barros, porcelana, y les enseñan muchas más habilidades que los presentes y futuros de esta aldea pueden aprender, explico Regina Aguilar Presidenta de la Fundación San Juancito.
Para Sisi Salgado, una niña ejemplo de inteligencia y fiel soñadora que mantiene la Fe en Dios que los sueños se hacen realidad, con la sonrisa y el brillo en sus ojos expresa “Mi aldea necesita darse a conocer no solo por las minas si no por lo que podemos hacer en el presente y lo que anhelamos ser en el futuro, yo anhelo una Aldea llena de prosperidad, pero sobretodo que se mantenga la paz que respiramos”